22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del extranjero, organizó el Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas en Invernadero.

La profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, aseguró que el objetivo del congreso fue difundir las nuevas tendencias innovadoras en la implantación de agronegocios, sus competencias y capacidades en el desarrollo agroindustrial, así como en los procedimientos de producción de hortalizas en invernadero y en las técnicas de su manejo poscosecha en los mercados nacionales e internacionales.

“En este congreso tuvimos la presencia de estudiantes, investigadores, representantes de entidades gubernamentales y productores, varios de ellos con grandes recursos tecnológicos, que vinieron con la inquietud de aprender más; la idea era establecer vínculos y compartir experiencias en búsqueda de un desarrollo más integral, con la aplicación de conocimiento en problemáticas reales”, detalló.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la agricultura protegida es aquella que se realiza bajo métodos de producción donde se controlan los factores ambientales, que ofrece grandes ventajas, como son cultivos inocuos, incrementos en la producción con respecto a la agricultura de campo abierto, ahorro de agua y de productos químicos.

 

En ese sentido, el docente investigador de la Universidad de Almería, España, Miguel Urrestarazu Gavilán, quien participó como ponente y líder científico en el evento, abundó que este congreso surgió, en gran parte, gracias al convenio de intercambio académico y estudiantil que existe entre esta institución y la UAQ, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Existen líneas de investigación que podemos compartir y apoyarnos mutuamente, como lo es la producción de horticultura protegida y controlada; agroindustria y alimentos funcionales. Hay otras que han resultado de interés para nosotros, como lo es la termodinámica y el uso de energías renovables que son muy fuertes en la UAQ y con la que buscamos colaborar para aumentar la eficiencia del campo agropecuario”, explicó.

Al respecto, el investigador del Centro de Estudios Postcosecha (Cepoc) de la Universidad de Chile, Víctor Escalona Contreras, aseguró que la agricultura protegida tiene varios retos que deben ser analizados por los especialistas, en áreas como el manejo de suelos, la disponibilidad del agua y las condiciones climatológicas de cada región.

“Existe en la población de todo el mundo la preocupación de consumir alimentos que sean sanos, funcionales y producidos en sistemas acordes con el medio ambiente; en una agricultura que sea consciente, integradora y respetuosa; por ejemplo, la producción de hortalizas en Europa converge con las zonas turísticas. Ambos pueden coincidir si se pone un cuidado especial en el medio ambiente y ajustar las tecnologías ante las demandas del mercado y factores ambientales, como el cambio climático”, destacó.

El congreso contó con la presencia de especialistas mexicanos de la Universidad Autónoma Chapingo y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), así como ponentes de la Universidad de Almería, España, y la Universidad Icesi de Colombia, quienes presentaron temáticas como las ventajas e infraestructuras de horticultura protegida en la producción de hortalizas de calidad, estrategias para el manejo de enfermedades en agricultura protegida, competencias y capacidades de innovación que influyen en el desarrollo de agronegocios.

Asimismo, se impartieron talleres de innovación tecnológica en agronegocios, manejo de poscosecha de hortalizas en invernadero, además de la conferencia magistral Prospectiva de la producción de alimentos en el mundo, impartida por el investigador de la empresa Resource Seeds International y Premio Mundial de Alimentación 2014, Sanjaya Rajaram.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Primera águila real por inseminación artificial en México

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...