23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un reto en Iberoamérica porque no se realiza adecuadamente y porque las tecnologías son caras y poco sostenibles. Este problema se agudiza en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que muchas veces no cuentan con los medios y conocimientos suficientes para abordar el problema, además de la falta de una legislación adecuada entre los países de la región para la transferencia de tecnología.

En ese contexto, surge la Red Tritón, integrada por 10 grupos de investigación y ocho empresas de países como España, Nicaragua, Colombia, Chile, Venezuela, Bolivia, Perú, Argentina y México, apoyada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), cuyo objetivo es promover el tratamiento y reciclaje de aguas residuales de las pymes mediante soluciones sostenibles fundamentadas en procesos biológicos.

El investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y coordinador de la Red Tritón Julián Carrera Muyo, señaló que el problema de las aguas residuales industriales es acuciante en gran parte del mundo, especialmente en pequeñas y medianas empresas de países con niveles de desarrollo demasiado elevados.

1-lipata2118.jpg“Estas pymes no cuentan con recursos para tratar estas aguas, por lo que el esfuerzo de esta red va encaminado a la formación de personal en el ámbito académico que brinde soluciones a estos problemas, así como documentos con permanencia. La red la comprenden instituciones de ocho países diferentes; contamos con grupos de investigación y empresas que son tanto usuarios finales —como cárnicas o conserveras— y desarrolladoras de sistemas de tratamiento que trabajan junto con las universidades. La red tiene una duración de cuatro años, en cada uno hacemos una reunión de coordinación donde nos juntamos para hacer cursos para la formación de personal académico y una jornada o workshop, con la presentación de tecnología lo suficientemente madura para ser transferida a la industria”.

Señaló que el reto de la red es concienciar a las empresas de que las aguas residuales que generan forman parte de sus procesos y deben darles una salida, dado que es un problema común a nivel mundial.

“El tratamiento de las aguas es un tema extraño para las empresas, porque ellos solo se dedican a producir. Por otro lado, las pymes de Iberoamérica no cuentan con personal cualificado en este tema, por eso compran tecnologías a empresas de otros países, como Estados Unidos o Canadá, que usualmente no les funcionan. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales normalmente son biológicos, los elementos que realizan la depuración son bacterias que requieren de un seguimiento por personal especializado, por lo que en la red pretendemos brindarles información para que dispongan de ella”.

Tratamiento del agua y producción de biocombustibles gaseosos

El investigador titular del Instituto de Ingeniería UNAM, campus Juriquilla, doctor Germán Buitrón Méndez, destacó que esta institución participa en la red a través de los trabajos que se desarrollan en el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (LIPATA), particularmente en proyectos encaminados al tratamiento del agua y la producción de biocombustibles gaseosos.

“Tenemos proyectos que hemos desarrollado para la industria vitivinícola, dada la importancia que tiene en el estado de Querétaro, y procesos para la obtención de etanol de segunda generación en una biorrefinería que genera residuos que se pueden transformar en biogás”.

Al respecto, el estudiante de maestría Alberto Hernández abundó que en el LIPATA han desarrollado reactores para la producción de hidrógeno (H) con efluentes vitivinícolas.

1-lipata2118-1.jpg“El objetivo es que a temperaturas mesofílicas (alrededor de 35 grados), los reactores comiencen a producir el hidrógeno, que es muy noble con la naturaleza. Estamos tratando residuos agroindustriales y producimos un combustible muy demandado y de lo mejor que podríamos obtener desde el punto de vista ambiental. Contamos también con reactores metanogénicos —uno mesofílico y otro termofílico— que están trabajando con efluentes de la industria tequilera, es decir, el bagazo de agave (Agave tequilana) que es tratado de forma ácida y técnica para obtener un hidrolizado que se incorpora a los reactores que son modelados con un controlador lógico programable (PLC, por sus siglas en inglés) para poder hacer un modelo matemático”.

Puntualizó que también trabajan con hidrolizados de rumen —un conjunto de bacterias que vive en los estómagos del ganado— que rompen los enlaces lignocelulósicos para obtener materiales que pueden consumir los reactores y obtener carbohidratos disponibles para producir metano.

“Contamos también con reactores a escala piloto, en un sistema in vivo, de carrusel o raceway para el tratamiento de aguas residuales, donde crecen algas que producen oxígeno que es consumido por bacterias para el tratamiento de la materia orgánica, se genera un consorcio”.

En la reunión anual de la Red Tritón de 2018, que se llevó a cabo en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, campus Juriquilla, se presentaron proyectos de control de oxidación enzimática de contaminantes mediante medidas de potencial de óxido-reducción; alternativas biológicas para el tratamiento de efluentes de la industria farmacéutica y bebidas no alcohólicas; comunidades microbianas de sistemas de obtención de energía a partir de residuos; aplicación de técnicas moleculares en el seguimiento de reactores anaerobios industriales, así como el estado del arte y perspectivas sobre la purificación y enriquecimiento del biogás y la generación de plásticos con base en polihidroxialcanoatos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Optimizan en IPN proceso de malteado y fermentación de whisky artesanal

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-245 Disminuirá entre 10 y...

Centro Mesoamericano de Física Teórica obtiene reconocimiento al mérito estatal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la convocatoria que emite anualmente el...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...

Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación en alimentos no solo se presenta por hongos o...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...