22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de riego de lluvia sólida para hacer más eficiente el agua en uso agrícola, el ingeniero químico industrial Sergio Jesús Rico Velasco, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y autor de este proyecto, impartió en Zacatecas una conferencia y taller práctico sobre esta tecnología mexicana, como una alternativa contra la sequía.

Manifestó que esta tecnología busca aprovechar el agua de lluvia, resolviendo el problema de la falta de agua y optimizando los cultivos. “El mensaje más importante es que la lluvia es un factor primordial que debemos estimar para sobrevivir. Si la limitante de cosechar la lluvia es el lugar de almacenamiento, la solución es solidificarla y hemos logrado con esta tecnología tras muchos años de experimentos, aumentar el aprovechamiento del agua hasta en un 50 por ciento”, refirió.

lluviarecuadro1El ingeniero Rico Velasco es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN. Debido a su proyecto de la Lluvia sólida, recibió en 2002 el Premio Nacional de Ecología y Medio Ambiente, por parte de la Fundación Miguel Alemán. Actualmente, está nominado al Premio Mundial del Agua, por parte del Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), en Estocolmo, Suecia.

Explicó que la lluvia sólida es un desarrollo tecnológico que, con el uso de polímeros a base de potasio (K) y derivado del carbono (C), mantiene la humedad en las raíces de la planta. “Al igual que todo sistema de riego, este tiene como objetivo llevar la humedad a las raíces de las plantas; solo que cuando implementamos este polímero en el agua, los átomos de carbono que se encuentran unidos por los iones se empiezan a liberar y se transforma de agua en líquido a granulada o sólida, lo que mantiene la humedad por más tiempo”.

lluviarecuadro2Ing. Sergio Jesús Rico Velasco.Declaró que en sistemas de riego de agua líquida, la planta logra captar entre 10 y 15 por ciento del agua suministrada, ya que entre 85 y 90 por ciento del agua se pierde o se evapora. Esto genera una consecuencia importante en el consumo del agua. “Las estadísticas muestran que en zonas áridas y semiáridas, como es el territorio zacatecano, cerca de 80 por ciento del agua dulce de la ciudad es destinado a la agricultura, por lo que la aplicación deficiente del agua en la agricultura representa una pérdida muy importante (…) Si logramos reducir por lo menos 50 por ciento el consumo del agua en la agricultura, tendremos mayor cantidad de agua potable disponible para las ciudades y para la población”.

Rico Velasco expuso que por cada kilogramo de polímeros se pueden solidificar 500 litros de agua. El promedio de vida de la lluvia sólida está calculado por diez años, aunque esto depende del tipo de agua, ya que si se trata de agua dura, se reducirá su tiempo de vida activa.

Añadió que con el almacenamiento de la lluvia sólida, los productores agrícolas no requieren esperar la temporada de lluvias para llevar a cabo la siembra y por la permanencia de humedad, el incremento de la productividad es inherente. “Cabe destacar que en más de 95 por ciento del trabajo que hemos aplicado de lluvia sólida en forestación, hemos obtenido resultados exitosos”.

El evento fue organizado por el contador público Arturo Ramos García, presidente de Pesados, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas (UPIIZ), del IPN. Estuvieron presentes el ingeniero Roberto Luévano Cid, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); el médico veterinario zootecnista Silverio López Magallanes, de la Secretaría del Campo (Secampo); el doctor Felipe Benjamín de León Mojarro, director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Zacatecas, y el ingeniero Israel Hernández Vargas, subdirector de la UPIIZ.

 

contacto

 

Ing. Sergio Jesús Rico Velasco
[email protected]
Página oficial 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Residuos de la cerveza para prevenir enfermedades, como cáncer de próstata y colón

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los pigmentos y nutrientes obtenidos son base de bebidas al alcance de la familia La doctora en biotecnología...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

Diseñan parquímetro inteligente

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de ingeniería en...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Diseñan jóvenes ingenieros innovador robot fumigador para agricultura protegida

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Su uso evita que personal tenga contacto directo con compuestos tóxicos que pueden afectar su salud; además, emplea un sistema...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales Como parte...

Laboratorio de minerales no metálicos en Zacatecas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Más de 200 yacimientos de minerales no metálicos en el estado de Zacatecas...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...