16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de riego de lluvia sólida para hacer más eficiente el agua en uso agrícola, el ingeniero químico industrial Sergio Jesús Rico Velasco, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y autor de este proyecto, impartió en Zacatecas una conferencia y taller práctico sobre esta tecnología mexicana, como una alternativa contra la sequía.

Manifestó que esta tecnología busca aprovechar el agua de lluvia, resolviendo el problema de la falta de agua y optimizando los cultivos. “El mensaje más importante es que la lluvia es un factor primordial que debemos estimar para sobrevivir. Si la limitante de cosechar la lluvia es el lugar de almacenamiento, la solución es solidificarla y hemos logrado con esta tecnología tras muchos años de experimentos, aumentar el aprovechamiento del agua hasta en un 50 por ciento”, refirió.

lluviarecuadro1El ingeniero Rico Velasco es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN. Debido a su proyecto de la Lluvia sólida, recibió en 2002 el Premio Nacional de Ecología y Medio Ambiente, por parte de la Fundación Miguel Alemán. Actualmente, está nominado al Premio Mundial del Agua, por parte del Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), en Estocolmo, Suecia.

Explicó que la lluvia sólida es un desarrollo tecnológico que, con el uso de polímeros a base de potasio (K) y derivado del carbono (C), mantiene la humedad en las raíces de la planta. “Al igual que todo sistema de riego, este tiene como objetivo llevar la humedad a las raíces de las plantas; solo que cuando implementamos este polímero en el agua, los átomos de carbono que se encuentran unidos por los iones se empiezan a liberar y se transforma de agua en líquido a granulada o sólida, lo que mantiene la humedad por más tiempo”.

lluviarecuadro2Ing. Sergio Jesús Rico Velasco.Declaró que en sistemas de riego de agua líquida, la planta logra captar entre 10 y 15 por ciento del agua suministrada, ya que entre 85 y 90 por ciento del agua se pierde o se evapora. Esto genera una consecuencia importante en el consumo del agua. “Las estadísticas muestran que en zonas áridas y semiáridas, como es el territorio zacatecano, cerca de 80 por ciento del agua dulce de la ciudad es destinado a la agricultura, por lo que la aplicación deficiente del agua en la agricultura representa una pérdida muy importante (…) Si logramos reducir por lo menos 50 por ciento el consumo del agua en la agricultura, tendremos mayor cantidad de agua potable disponible para las ciudades y para la población”.

Rico Velasco expuso que por cada kilogramo de polímeros se pueden solidificar 500 litros de agua. El promedio de vida de la lluvia sólida está calculado por diez años, aunque esto depende del tipo de agua, ya que si se trata de agua dura, se reducirá su tiempo de vida activa.

Añadió que con el almacenamiento de la lluvia sólida, los productores agrícolas no requieren esperar la temporada de lluvias para llevar a cabo la siembra y por la permanencia de humedad, el incremento de la productividad es inherente. “Cabe destacar que en más de 95 por ciento del trabajo que hemos aplicado de lluvia sólida en forestación, hemos obtenido resultados exitosos”.

El evento fue organizado por el contador público Arturo Ramos García, presidente de Pesados, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas (UPIIZ), del IPN. Estuvieron presentes el ingeniero Roberto Luévano Cid, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); el médico veterinario zootecnista Silverio López Magallanes, de la Secretaría del Campo (Secampo); el doctor Felipe Benjamín de León Mojarro, director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Zacatecas, y el ingeniero Israel Hernández Vargas, subdirector de la UPIIZ.

 

contacto

 

Ing. Sergio Jesús Rico Velasco
[email protected]
Página oficial 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

Convocatoria de Investigación en Fronteras de la Ciencia 2016

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la Convocatoria de...

Crean techos verdes que disminuyen temperatura de las casas en zonas de extremo calor

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de sus éxitos es que en el interior la temperatura puede disminuir17 grados   Investigadores de la Universidad Autónoma...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Pensamiento jurídico contemporáneo: derecho y tecnologías

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

EL COLEGIO NACIONAL Comunicado de prensa 23 de marzo  2017 Investigadores y expertos reflexionaron en El Colegio Nacional sobre la...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...