22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

Boletín de prensa no.239

 

Propician innovación social los Premios CARGRILL-CIMMYT

·        Alfonso Larqué Saavedra, Silvano Gaxiola y José Moisés Rodríguez fueron los ganadores de las tres categorías en la segunda edición del concurso de seguridad alimentaria y de sustentabilidad.

CARGILL México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entregaron el Premio a la Seguridad Alimentaria y de Sustentabilidad, para reconocer a los mejores proyectos en nuestro país.

“Es el primer concurso de este tipo y es muy importante que haya sido México el primer país que sirva de ejemplo a todo el continente. Estas actividades impulsan la innovación social en sectores vulnerables, que son de extrema importancia para el desarrollo económico, ya que propician la estabilidad y la independencia económica. Las categorías seleccionadas para este concurso son las necesarias para que la innovación se lleve a cabo”, dijo en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Martín Kropff, director general del CIMMYT.

Por su parte, Marcelo Martín presidente de CARGRILL México, empresa que participa de manera activa en la cadena agroalimentaria del país, comentó durante la entrega de los premios, que el galardón “tiene el objetivo de promover, impulsar y reconocer los proyectos dirigidos a implementar y dar respuestas a los desafíos que encara la seguridad alimentaria en el país”.

Tres fueron las categorías del concurso, en la que uno de los criterios más importantes a evaluar fue el impacto social que cada proyecto tuvo en la comunidad en la que se desarrolló.

En la categoría investigador o grupo de investigadores, el doctor Alfonso Larqué Saavedra, colaborador del Foro Consultivo, obtuvo el primer lugar con un sistema de producción continua de maíz, que consiste en aprovechar el bono climático que existe en la península de Yucatán, lo cual permitió elevar la producción de maíz de menos de una tonelada por hectárea a 10 toneladas por hectárea al año.

El trabajo de Silvano Gaxiola, agricultor de la región del Évora en Sinaloa, ganó en la categoría líder de opinión al cambiar su método de siembra. En entrevista, narró cómo siguió la enseñanza de Carlos Crovetto Lamarca, agricultor chileno y pionero mundial en el método de siembra directa/cero labranza. En 1992, el agricultor sinaloense viajó a Estados Unidos para aprender esta nueva técnica que se denomina agricultura de conservación, con la que logró disminuir los gastos, tanto en fertilizantes como en combustible, hasta en un 90 por ciento.

El agrónomo chiapaneco José Moisés Rodríguez ganó la categoría productor o grupo de productores, quien desde hace cuatro años ha emprendido una misión en contra de la quema de los terrenos al finalizar o empezar una nueva siembra. Su propuesta, al igual que la de Silvano Gaxiola, es conservar los suelos.

“Empezamos con cuatro productores y en tres años ya llevamos 100 que se han sumado a esta nueva técnica para la siembra”, comentó para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el joven agricultor.

En la segunda edición del concurso, los ganadores recibieron un estímulo económico de 5 mil dólares, en la categoría líder de opinión y 10 mil dólares en las categorías de investigador o grupo de investigadores y en productor o grupo de productores.

 Pie de foto: El doctor Alfonso Larqué Saavedra (en medio), fue uno de los ganadores, gracias a un sistema de producción continua de maíz, que consiste en aprovechar el bono climático que existe en la península de Yucatán. En la imagen, los premiados y los organizadores del concurso. (Foto: Moisés Sánchez).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

México y Reino Unido desarrollan modelo para predicción de inundaciones

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), de la Universidad Nacional...

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...

CICESE impulsa seguridad de la información en centros científicos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), a través de...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

BioCórima, investigación de la biodiversidad

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

El IPN impulsa el desarrollo aeroespacial

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigación y proyectos de calidad mundial rigen el Centro de Desarrollo...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

A partir de colillas de cigarro, universitario elabora celulosa para fabricar papel

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Por cada tonelada de colillas procesadas se...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...