22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) estudian la síntesis del ácido fólico o folatos en plantas para influir en la calidad nutrimental de alimentos vegetales, mediante la biofortificación de frutas y verduras de alto consumo en México.

El proyecto de folatos en plantas tiene como objetivo estudiar cómo las plantas sintetizan el ácido fólico, una vitamina muy importante para el ser humano. Conocer cómo las plantas crean el ácido fólico o folatos, permitirá a los investigadores influir en una mayor calidad nutrimental de los alimentos vegetales y que las plantas generen mayor cantidad y estabilidad de la vitamina. De esta forma, se logra la biofortificación de los alimentos que permite a las personas consumir porciones más pequeñas y tener acceso a la cantidad de vitamina necesaria para cubrir el requerimiento diario.

“Folatos es la manera natural del ácido fólico, es una vitamina que es indispensable para la vida de cualquier organismo, cuando nosotros consumimos una pastilla o harina fortificada con ácido fólico, este entra en nuestro organismo que lo tiene que transformar en folato y hacer su función de vitamina. Las plantas y los alimentos tienen folatos hechos vitamina, la palabra folato no es tan conocida, pero es la manera activa del ácido fólico”, explicó la doctora Rocío Díaz de la Garza, profesora investigadora asociada a la Escuela de Ingeniería y Ciencias del ITESM.

Vegetales de alto consumo

Este proyecto señala que la deficiencia de folatos está correlacionada con padecimientos como anemia, cáncer, depresión y alzhéimer. La investigación se enfoca en alimentos de alto consumo en México como frijol, papaya, plátano, aguacate, con la finalidad de impactar positivamente en la nutrición de México.

1 acido0203Fuente: Secretaría de Salud.“Está enfocado en alimentos de alto consumo y producción nacional, utilizamos organismos vegetales que tengan capacidad de nutrir grandes cantidades de población y que además se produzcan en México, lo que queremos es que trate de permear tanto en nutrición y, eventualmente, en el sector agrícola”, puntualizó la investigadora.

Además de las ventajas nutrimentales, los científicos del ITESM buscan impulsar el sector agrícola mediante el valor agregado del producto debido a la calidad de nutrición del producto y generar información nutrimental enfocada en el contexto mexicano.

“En el sector agrícola, nosotros estamos haciendo un gran esfuerzo en averiguar cuáles son las mejores fuentes de folatos en alimentos en México, esta confirmación la publicamos en artículos científicos, pero puede estar disponible para un agricultor que quiera decir el valor nutrimental en folatos de su producto. Este tipo de análisis que hacemos les puede beneficiar porque pueden tener una base científica para decir qué contiene el alimento que producen”, señaló la científica Díaz de la Garza.

En cuestiones de nutrición, los especialistas del proyecto realizan mediciones más exactas para tablas nutricionales, ya que las tablas que tienen disponibles fueron generadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) basadas en alimentos sembrados y producidos en ese país.

“Todo lo hacemos en frutos producidos en México bajo las condiciones de los agricultores de aquí, entonces puede llegar a servir al especialista en nutrición para decir, por ejemplo, aunque la tabla de la USDA diga que el aguacate tiene equis cantidad nutricional, estas mediciones nos indican que tiene 40 por ciento más y el nutriólogo también puede utilizar esta información”, indicó la investigadora.

La doctora aclaró que este proyecto es de larga duración y se divide en miniproyectos que representan una parte del avance, a través de tesis de maestría o doctorado. El resultado de esta investigación busca contribuir a enriquecer las alternativas para el consumo de folatos en diversos sectores de la población en México. Cabe destacar que este trabajo ha sido apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de dos proyectos de la Convocatoria de Investigación Científica Básica SEP-Conacyt.

“La meta de la biofortificación es hacer que el alimento acumule la suficiente cantidad para que, en una porción, media porción o más, podamos tener lo que necesitamos de la vitamina en un día. Esa es nuestra meta, ir aumentando poco a poco para llegar a esos niveles, que pueda permear en la población mexicana y también lo hacemos con estos alimentos para que puedan llegar a más rincones de la población, incluyendo rural”, comentó la especialista.

1 embarazada0203

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Tecnología al alcance de la mano

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Hernández Heras, egresado de ingeniería en comunicaciones y electrónica por...

Recibe estudiante de Cinvestav el Premio Estatal al Mérito Juvenil

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En reconocimiento a su prometedora carrera científica, el gobierno del estado...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios...

Bebida de haba reduce niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este alimento funcional fue elaborado en la Escuela...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Diseñan videojuego para combatir obesidad infantil

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cansino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Nayarit ocupa el primer lugar nacional de obesidad...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...