16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una metrópoli con tecnología basada en la Internet de las cosas
Todos los años las lluvias provocan inundaciones que dificultan la movilidad en grandes urbes como la Ciudad de México, problemática que podría mitigarse con una plataforma propuesta por un centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, capaz de generar alertas sobre la intensidad de las precipitaciones, su localización y la formación de encharcamientos.

La iniciativa del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación INFOTEC, cuyo responsable es el doctor Víctor Miguel Hernández Maldonado, consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las lluvias en una metrópoli con tecnología basada en la Internet de las cosas.

Se trata de instalar sensores que colecten información sobre la cantidad de agua que cae, la temperatura y humedad, la cual se enviaría vía Wi Fi a una plataforma web que administre la información.

Los datos sobre las precipitaciones y alertas de encharcamientos se pondrían a disposición de los ciudadanos a través de un repositorio de mapas georeferenciados, como podría ser Google Maps.

Esta solución tecnológica sería muy útil en la temporada de lluvias, cuando los habitantes de la ciudad podrían consultarla para no quedar atrapados en el caos que provocan las inundaciones, de la misma manera en la que consultan el tránsito vehicular en su celular, detalló.

Hernández Maldonado añadió que su sistema de monitoreo también permitiría generar estimaciones sobre la magnitud y dirección de las precipitaciones; además contaría con un componente para aplicar métodos de distribución espacial no convencionales a la información recopilada.

Esto sería útil para hacer investigación sobre temas relacionados con la lluvia, por ejemplo, se podría caracterizar el ciclo hidrológico de la región y su impacto en la recarga de mantos acuíferos.

El sistema de monitoreo propuesto por el investigador estaría soportado por CLOUDINO, una combinación de software y hardware concebida por el INFOTEC.

El experto recordó que la Ciudad de México cuenta con una red de pluviómetros para el monitoreo de lluvias; sin embargo, algunos de ellos no funcionan o presentan inconvenientes que los hacen inapropiados para el trabajo.

También existe un radar meteorológico propiedad del Servicio Meteorológico Nacional que proporciona imágenes de 240 x 240 km con una resolución de 1 km2. Desafortunadamente su resolución y los ecos o interferencias producidos por montañas o antenas restan precisión a las estimaciones de lluvia que arroja para algunos lugares.

La confiabilidad de estos aparatos se reduce aún más si se considera que en la Ciudad de México las lluvias son de tipo convectivas, es decir, que la intensidad de la precipitación varía con facilidad de un lugar a otro. Por eso es necesaria una plataforma para ciudades inteligentes, subrayó.

El investigador ya prepara una prueba piloto como parte de un proyecto con el que buscará financiamiento del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros...

Crean aparato para toma de comunidades microbianas

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alma Lilián Guerrero Barrera, profesora investigadora del Departamento de Morfología...

Con desarrollo de un biopolímero, científicos mexicanos rehabilitan médula espinal lesionada

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Al reanudar la comunicación con el cerebro, se significa como el primer tratamiento en lograrlo en el...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo...

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...