22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una metrópoli con tecnología basada en la Internet de las cosas
Todos los años las lluvias provocan inundaciones que dificultan la movilidad en grandes urbes como la Ciudad de México, problemática que podría mitigarse con una plataforma propuesta por un centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, capaz de generar alertas sobre la intensidad de las precipitaciones, su localización y la formación de encharcamientos.

La iniciativa del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación INFOTEC, cuyo responsable es el doctor Víctor Miguel Hernández Maldonado, consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las lluvias en una metrópoli con tecnología basada en la Internet de las cosas.

Se trata de instalar sensores que colecten información sobre la cantidad de agua que cae, la temperatura y humedad, la cual se enviaría vía Wi Fi a una plataforma web que administre la información.

Los datos sobre las precipitaciones y alertas de encharcamientos se pondrían a disposición de los ciudadanos a través de un repositorio de mapas georeferenciados, como podría ser Google Maps.

Esta solución tecnológica sería muy útil en la temporada de lluvias, cuando los habitantes de la ciudad podrían consultarla para no quedar atrapados en el caos que provocan las inundaciones, de la misma manera en la que consultan el tránsito vehicular en su celular, detalló.

Hernández Maldonado añadió que su sistema de monitoreo también permitiría generar estimaciones sobre la magnitud y dirección de las precipitaciones; además contaría con un componente para aplicar métodos de distribución espacial no convencionales a la información recopilada.

Esto sería útil para hacer investigación sobre temas relacionados con la lluvia, por ejemplo, se podría caracterizar el ciclo hidrológico de la región y su impacto en la recarga de mantos acuíferos.

El sistema de monitoreo propuesto por el investigador estaría soportado por CLOUDINO, una combinación de software y hardware concebida por el INFOTEC.

El experto recordó que la Ciudad de México cuenta con una red de pluviómetros para el monitoreo de lluvias; sin embargo, algunos de ellos no funcionan o presentan inconvenientes que los hacen inapropiados para el trabajo.

También existe un radar meteorológico propiedad del Servicio Meteorológico Nacional que proporciona imágenes de 240 x 240 km con una resolución de 1 km2. Desafortunadamente su resolución y los ecos o interferencias producidos por montañas o antenas restan precisión a las estimaciones de lluvia que arroja para algunos lugares.

La confiabilidad de estos aparatos se reduce aún más si se considera que en la Ciudad de México las lluvias son de tipo convectivas, es decir, que la intensidad de la precipitación varía con facilidad de un lugar a otro. Por eso es necesaria una plataforma para ciudades inteligentes, subrayó.

El investigador ya prepara una prueba piloto como parte de un proyecto con el que buscará financiamiento del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Energía muy mexicana con biomasa de nopal

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Construyen prototipo automatizado para fisioterapia

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 27 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de innovar...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Se consolida Cinvestav como el centro de investigación más importante del país

20 abril, 2017

20 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 023 05 de abril de 2017 De acuerdo con...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...