22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq) desarrollaron un proyecto de síntesis y caracterización de nanopartículas obtenidas de hueso de bovino para la fabricación de hidroxiapatita (HAP), con la que se proponen la regeneración del esmalte dental en humanos.

Este proyecto, presentado en el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, fue desarrollado por los estudiantes Yael Ivonne García Torres, Isaac Guerrero de la Cruz y José Guadalupe Alanís Gutiérrez, con la asesoría de la investigadora en el área de Nanotecnología y Materiales, Jacqueline Guadalupe Bocarando Chacón.

El estudiante Isaac Guerrero de la Cruz explicó que el antecedente del proyecto surgió por la importancia y propiedades que se han descubierto de la hidroxiapatita en el campo de la biomedicina, particularmente en las áreas de implantes y prótesis.

“Este material es un biocerámico a base de fosfato de calcio [Ca3(PO4)2], presenta compresiones fisicoquímicas muy parecidas a lo que es el tejido óseo, tales como inercia, alta resistencia a la compresión, fricción, además de la biocompatibilidad, es decir, que al entrar al organismo este lo acepta adecuadamente; además de no ser tóxico, es químicamente estable e inerte, presenta diseño de ingeniería y una alta resistencia”, detalló.

Hueso bovino esmalte dental1416 2Guerrero de la Cruz puntualizó que este proyecto pretende brindar una opción más efectiva para la regeneración del esmalte dental en las personas, que en la actualidad se realiza a través de fluoruros, de los cuales, aseguró, se ha comprobado alteran la hormona melatonina —que regula el sueño—, y que al ser afectada genera la absorción de más aluminio en el organismo, lo que, dijo, afecta el sistema inmunológico.

“En la actualidad, como método para la regeneración del esmalte dental se utilizan los fluoruros, que dan una resistencia contra los ácidos que a veces ingerimos. La idea de proponer la hidroxiapatita para sustituir estos parte de que estas sales que nos ayudan a la remineralización de los dientes pueden ser dañinas a la larga, porque además el flúor se estanca en el organismo, es decir, no lo desecha el cuerpo”, advirtió.

Hueso de bovino, precursor para la hidroxiapatita

Por su parte, el estudiante José Guadalupe Alanís Gutiérrez detalló que para la obtención de la hidroxiapatita se utilizaron dos precursores reconocidos por su alto contenido de carbonatos de calcio: el hueso de bovino y la cáscara de huevo.

“En la etapa de obtención, hicimos una desproteinización del hueso de bovino mediante un lavado para retirar proteínas y grasas. Hicimos el secado para facilitar la molienda y mantener una homogeneidad en el grano. Posteriormente, hicimos una calcinación para obtener los carbonatos de calcio, así como un análisis con una solución de ácido clorhídrico (HCl) y óxido de bario (BaO) para identificar los resultados obtenidos”, explicó.

En la segunda etapa, para la activación de la hidroxiapatita, Alanís Gutiérrez recordó que se utilizó una solución de ácido fosfórico (H3PO4), que fue depositada por goteo, y una filtración con agua desionizada, esto, dijo, para limpiar la hidroxiapatita y retirar el ácido utilizado.

“Después de esto pasamos a una etapa de secado, para que la hidroxiapatita estuviera lista y pudiera ser depositada en una caja de Petri. Mediante la caracterización que realizamos por medio de infracción de rayos X, nos dimos cuenta que efectivamente teníamos hidroxiapatita, ya que se presentaban los picos característicos de esta en el difractograma obtenido. A partir de un kilogramo de hueso de bovino se pueden obtener hasta 250 gramos de este mineral”, resaltó.

Gel remineralizado

Por su parte, la estudiante Yael Ivonne García Torres informó que tras los resultados obtenidos, la siguiente etapa de este proyecto de investigación es el desarrollo de un gel remineralizado para el esmalte dental.

Nuevo material

De acuerdo con la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la hidroxiapatita (HAP) es un biocristal, formado por átomos de calcio, fósforo e hidrógeno, que está presente en dientes y huesos confiriéndoles su dureza característica. Este mineral ha sido utilizado también en proyectos de investigación biomédica, entre los que destacan el diseño de prótesis e implantes, así como sus propiedades cicatrizantes.

“Nuestra síntesis tuvo buenos resultados. La hidroxiapatita tiene muchos beneficios ya que remineraliza el esmalte. El diente absorbe todo lo que necesita y se refuerza. Estamos en el proceso del desarrollo del gel que se aplicaría igual que el flúor; la idea es diseñar un dispositivo, parecido a un protector bucal, donde se depositaría el gel y que se aplicara a presión en la dentadura de la persona”, explicó.

Al respecto, la asesora del proyecto, Jacqueline Guadalupe Bocarando Chacón, señaló que el objetivo de la Uteq es proyectar estas iniciativas a través de la incubadora de empresas de la institución, esto, para que los proyectos puedan salir de las aulas y generar una visión empresarial en los estudiantes de nanotecnología.

“La idea es continuar con el proyecto, formular el gel y hacer los análisis que se requieren para probar su efectividad, para ello vamos a involucrar a especialistas en odontología; por lo pronto, ya solicitamos los reactivos necesarios para su elaboración, como son las proteínas”, detalló.

Bocarando Chacón destacó que una de las ventajas que tiene este proyecto es que el proceso de producción resulta muy económico, en lo que se refiere a los materiales para su elaboración.

“Los reactivos que requerimos son baratos; el hueso de bovino se puede obtener de desechos de establecimientos que venden productos de esta especie. Si tomamos en cuenta que una cuarta parte de estos huesos se puede transformar en la hidroxiapatita, creemos que el producto final, es decir el gel, podría ofrecerse a un precio muy accesible. Nuestro objetivo es producir el gel a gran escala y distribuirlo en clínicas dentales que lo requieran”, finalizó.

La docente investigadora de la Uteq resaltó que este y otros proyectos presentados en la ExpoCiencias Bajío 2016 surgieron de iniciativas concebidas en la asignatura de síntesis de nanomateriales, que se imparte a los estudiantes de técnico superior universitario en nanotecnología.

“En la asignatura se les motiva para que propongan algún proyecto en sus áreas de interés, dado que la nanotecnología es multidisciplinaria. Ellos empiezan desde su primer cuatrimestre a empaparse de todo lo que hay reportado respecto a estos materiales y a la adquisición de experiencia en laboratorio; nos interesa que desde el principio de su carrera se involucren en el desarrollo de proyectos”, puntualizó.

Jacqueline Guadalupe Bocarando Chacón informó que para la segunda parte del proyecto, que es es la producción del gel para el esmalte dental, se está trabajando en la formulación del producto y los análisis necesarios con pacientes para después llevarlo a una patente.

“Lo que hemos visto reportado respecto al uso de la hidroxiapatita está enfocado en las prótesis biomédicas, pero también identificamos que 94 por ciento de los dientes está compuesto de este mineral. De ahí que descubrimos un nicho de investigación para remineralizarlos y darles la dureza que requieren. Queremos apostar a la salud de los dientes de las personas con una alternativa más saludable a los flúores, porque el material que usamos no es tóxico”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Crean científicos mexicanos cerveza con probióticos que brinda protección ante posibles infecciones gastrointestinales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

La idea no es incentivar el consumo de una bebida alcohólica, sino mejorar la salud digestiva Un equipo de científicos...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Una científica mexicana llevará la realidad virtual al espacio

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera aeroespacial Ali Guarneros Luna trabaja en la Administración Nacional de...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Nanocatalizadores para energías limpias

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Javier Rodríguez Varela y estudiantes del...

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

Diseñan universitarios sistema de monitoreo a distancia para evaluar condición de enfermos graves

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Evalúa la situación física del paciente, así como la de la habitación en la que se encuentre, a...

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...