16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Cobaes) número 69, en el poblado de Tamazula, municipio de Guasave, en Sinaloa, proponen el uso de bacterias solubilizadoras del fósforo (P) para beneficio de la agricultura.

La localidad se ubica al norte del estado de Sinaloa, cuenta con tres mil 217 habitantes, y una de sus principales actividades económicas es la agricultura, con el cultivo principalmente de maíz, por lo que los estudiantes decidieron contribuir a su entorno con el desarrollo de un proyecto sustentable que propone reducir los niveles de contaminación del suelo.

El proyecto, denominado Uso de bacterias solubilizadoras del fósforo con aplicación en la agricultura, cuenta con la asesoría del profesor Ubaldo Rivera Leyva y ha obtenido múltiples reconocimientos a nivel nacional, uno de ellos es el primer lugar en el área de Medicina y Salud en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci) 2016, celebrado en la Ciudad de México, que contó con la participación de 274 estudiantes de los niveles medio superior y superior, en representación de 25 entidades del país, con un total de 120 proyectos científicos y de desarrollo tecnológico.

1 chikillo1707Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga.El proyecto científico de Ana Cristina y Misael Alexander propone un fertilizante reparador del suelo, con el que sea posible la disminución de agroquímicos y para el mayor crecimiento de las plantas. Esto debido a la situación del campo en esa comunidad y en otras de la entidad, que presentan problemáticas de suelos alcalinos, es decir, con baja capacidad de infiltración y lenta permeabilidad, lo que dificulta la agricultura.

“El proyecto que hemos trabajado durante estos últimos años trata de que el fertilizante fosfatado es el principal nutriente de las plantas de maíz, pero Sinaloa se caracteriza por tener suelos alcalinos, por lo que el fósforo está enlazado con el calcio y esto no favorece a la planta. Las bacterias con las que trabajamos solubilizan el fósforo, o sea, rompen la relación que tiene el fósforo con el calcio, y así este fósforo puede promover su crecimiento y desarrollo”, explicó Ana Cristina.

Misael Alexander comentó que hasta ahora el proyecto solamente se ha aplicado en invernadero y el objetivo es aplicarlo próximamente en campo.

“Ana Cristina y yo nos sentimos muy confiados, sabíamos que obtendríamos un buen lugar y lo logramos”, comentó Misael.

El asesor de los jóvenes añadió que el equipo buscará la patente de la bacteria y su posterior distribución en tierra de cultivo.

“Existe una problemática ambiental y decidimos contribuir con este proyecto para contrarrestar un poco y evitar el uso de tanto agroquímico que daña mucho nuestra salud y, en el peor de los casos, genera incluso enfermedades como cáncer”, comentó Ubaldo Rivera Leyva.

Recientemente, los estudiantes y su asesor participaron en la feria Internacional Intel ISEF 2017, celebrada en Los Ángeles, California; ahí lograron el tercer lugar.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

Patentan artificio pirotécnico chispeante

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con apoyo del programa de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), un grupo de...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Más de mil emprendedores beneficiados por el Fondo de Innovación Tecnológica

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao    FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Consejo Nacional de...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

César López Camacho y su vacuna contra el zika

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Puebla, Puebla. 7 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Trascender y tener éxito está definido por las expectativas de cada...

iPhone 11 podría desbloquearse al tocar cualquier parte de la pantalla

3 mayo, 2019

3 mayo, 2019

Próximamente Apple presentará el nuevo iPhone 11 y unas patentes encontradas por el portal Patently Apple informaron que la compañía considera el regreso mejorado del Touch ID

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Firma digital a prueba de hackers

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas...