16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Propuestas para la digitalización de la salud en México

AUTOR: Hugo Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado tendencia a nivel global en los últimos años, por lo que en países como México es una importante área de oportunidad para diversos emprendedores que buscan realizar dispositivos o aplicaciones en vías de mejorar y complementar los servicios de salud ya existentes.

sanidaddigital header800x800 1304

Asimismo, también hay mucho interés de las empresas extranjeras por invertir en el sector salud en México con la implementación de tecnologías, una de ellas es Deutsche Telekom que, a través de su filial mexicana T-Systems, está llevando a cabo diferentes propuestas para la digitalización de la salud en el país.

El especialista y representante de la empresa, José de Jesús Gutiérrez, comentó que en un futuro cercano todo lo que pueda ser digital va a ser digital. “El mercado mexicano todavía está centralizado en los servicios de salud, hoy en día la tendencia está cambiando para que a través de la digitalización de la salud se centralice en los pacientes, y esto tiene que ver con el empoderamiento de las personas mediante la tecnología”.

En ese contexto, dijo que todas las inversiones y el desarrollo tecnológico tienen que ir orientados a la digitalización de los servicios, “los sectores público y privado tienen que voltear a ver soluciones de movilidad de forma estratégica si quieren seguir compitiendo en el mercado. Es importante para los emprendedores que desarrollen soluciones médicas, saber que tienen que desarrollar modelos de integración, interoperabilidad  y trabajo en equipo, porque en el paradigma actual tienes que asociarte para crecer”, destacó el senior account manager de T-Systems en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Las soluciones tecnológicas en salud, aseguró, tienen que pensar en el Big Data pues ahí está la oportunidad de brindar grandes opciones a los pacientes, es decir, desarrollar plataformas para recabar datos de salud a un gran porcentaje de la población para hacer modelos históricos y predictivos. “Eso sería una herramienta muy poderosa para la toma de decisiones en instituciones de salud, que ayudaría a la prevención de muchas enfermedades. La estrategia tiene que ir en vías de poder habilitar al ciudadano o paciente, con tecnología para fomentar el autocuidado o autoseguimiento, lo que implicaría un ahorro de millones de pesos para las instituciones de salud”, explicó.

Por ello, aseveró que un eficiente autocuidado de los pacientes con la tecnología, repercutiría directamente en el beneficio de toda la cadena de los servicios de salud, quienes podrían ver aumentada su eficiencia.

Dispositivos y aplicaciones médicas

sanidaddigital 1304recuadro1José de Jesús Gutiérrez.La Organización Mundial de la Salud define eHealth como la práctica de la medicina y la salud pública soportada por dispositivos móviles, como teléfonos, dispositivos de monitoreo de pacientes, asistentes personales digitales y otros dispositivos electrónicos inalámbricos.

En ese apartado entran las aplicaciones médicas y de acuerdo con Montserrat Godínez García, especialista del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), las diferencias entre un dispositivo médico y una aplicación médica radican en que “el desarrollo de un dispositivo médico es mucho más complicado, ya que tiene que cubrir las necesidades y requerimientos de las regulaciones, porque son precisamente los dispositivos médicos los únicos que tratan directamente con el paciente, las aplicaciones médicas muchas veces solo son información de algo determinado relacionado con la medicina”.

En México actualmente no existe ningún tipo de regulación para las aplicaciones médicas, porque se manejan como un “accesorio”, por lo que tampoco se deben de utilizar como respaldo para alguna toma de decisión, indicó Godínez García en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Sin embargo, la Administración para los Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), sí tiene clasificadas las aplicaciones médicas, ya que en el 2013 emitió la Guía Final de Aplicaciones Médicas Móviles, en la cual la organización estadounidense busca regular algunas de las aplicaciones que pueden “representar algunos riesgos mínimos, pero otras pueden presentar riesgos considerables, si no funcionan correctamente”.

La FDA ha centrado su supervisión en aplicaciones que potencialmente pueden emitir diagnósticos con algunos datos, y sobre las aplicaciones que están destinadas a ser un accesorio o plataforma para un dispositivo médico regulado.

En ese sentido, le experta de la UAM mencionó que es muy importante saber diferenciar entre un dispositivo y una aplicación médica, sobre todo para los jóvenes desarrolladores, para saber a cuál proceso de regulación se tienen que atener.

“Los que no son dispositivos médicos y entrarían en la categoría de aplicaciones médicas móviles, son los diccionarios médicos, aplicaciones de descripciones clínicas, simuladores, etcétera. Esto no es regulado ya que no emite un diagnóstico al usuario y no presenta un riesgo a la salud”, explicó Godínez García.

Los dispositivos médicos, entonces, son aquellos que regulan el tratamiento de una enfermedad, o los que transforman un teléfono inteligente en medidores de glucosa o máquinas de electrocardiograma o ese tipo de cosas, asentó la maestra en ciencias Montserrat Godínez García.

Big Data

Los datos hoy en día pueden resultar muy útiles en muy diferentes ramos, por lo que el sector de la salud no es una excepción, el manejo de datos en la salud puede ayudar a desarrollar modelos predictivos y probabilísticos. “Con el Big Data puedes tener datos duros y precisos en un historial para hacer modelos predictivos y saber qué va a suceder en cuestión de salud en una región del país. Con ello la posibilidad de ahorrarle millones de pesos al sector público en salud es muy viable”, aseguró José de Jesús Gutiérrez.

sanidaddigital 300 3001304Los retos para la sanidad digital en México son muchos y algunos de ellos muy complejos, por lo que es importante hacer conciencia para que México se ponga a la vanguardia internacional, “es importante que cada vez más se voltee a ver al sector ya que a fin de cuentas toda la cadena de valor resultará beneficiada”, indicó el representante de T-Systems.

“Cada día en México se generan millones de datos alrededor de la salud, el reto de todos los desarrolladores de aplicaciones y dispositivos médicos es hacer valer esa información con soluciones creadas para el beneficio de las instituciones de salud y, por ende, de la población que se atiende en estos”, dijo el especialista.

SegúnJosé de Jesús Gutiérrez, los datos pueden servir hasta para cambiar hábitos en torno a una vida más saludable, “hay algunas aplicaciones que con base en datos nutricionales de la población generan dietas recomendadas y personalizadas para el usuario, para eso y más pueden servir los datos”.

La sanidad digital pretende un empoderamiento del paciente, sobre todo en temas de prevención, para ello se necesita la digitalización de los servicios médicos para que todo sea mediante lo digital y así minimizar la atención hospitalaria en algunos casos, con algunos padecimientos.

Esto se tiene que hacer desde el diseño de los nuevos hospitales, para cumplir el concepto de todo lo que pueda estar conectado estará conectado, esto es una primicia relacionada con el internet de las cosas que pretende que la mayoría de las cosas de nuestro entorno estén conectadas para lograr un mejor trato de las cosas con los seres humanos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicos crean cuna inteligente que genera vínculos con la madre

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El sistema de estimulación temprana recrea el movimiento del vientre, reproduce los latidos y voz de...

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

21 julio, 2016

21 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica Con el fin de aumentar la conservación...

Diseñan vehículo aéreo no tripulado para monitoreo atmosférico con tecnología de la NASA

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Ciudad de México. 19 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Como solución al monitoreo atmosférico y alternativa a los conocidos...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Científicos buscan biomateriales que regeneran tejidos e inhiben infecciones

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

El proyecto franco-mexicano apunta a sanar huesos lesionados y heridas por diabetes, entre otras aplicaciones La llamada medicina regenerativa tiene...

Más tecnología para mejorar el metro de CDMX

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la seguridad y eficacia...

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...

Premian a científicos mexicanos por estudio de recolonización de microbiota intestinal como tratamiento a depresión o diabetes

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

A nivel laboratorio, los resultados con modelos animales son alentadores, por lo que recibieron 25 mil euros por parte de...

Con apoyo de ONU, jóvenes del mundo se reunirán en “Space Generation Mexico 2016”

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

ECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana   Podrán crear lazos personales y grupos de trabajo con líderes globales...

Traditional and new Domain Name rights protection mechanisms

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

By Arturo Ishbak Gonzalez Trademark use on the Internet has increased significantly in the last years and nowadays it is considered...

3M Science Talks: científicos vislumbran el futuro de la ciencia en la sociedad

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres destacados científicos debatieron sobre cómo la ciencia y la tecnología desarrollada por la sociedad...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...