16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proteómica para la agricultura del futuro

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) utilizan la proteómica para estudiar los efectos de nanomateriales en plantas para diferentes cultivos de interés agronómico.

La proteómica es el estudio de todas las proteínas del sistema en una condición determinada, las cuales van a estar controladas por su genoma.

“Es una herramienta que ha sido muy útil, porque sabemos que ha habido diferentes proyectos de secuenciar genomas completos de plantas como la soya y arroz. Sin embargo, estos genomas no brindan el conocimiento de las funciones e interacciones de los productos que pueden tener estos genes en la expresión de proteínas para que tengan la respuesta fisiológica observada”, explicó la doctora Ileana Vera Reyes, catedrática Conacyt comisionada en el Departamento de Plásticos en la Agricultura.

Esta herramienta ayuda a entender cómo los genes se expresan bajo determinadas circunstancias para llevarnos a la comprensión del proceso. La proteómica puede colaborar en la agricultura para el mejoramiento de ciertos cultivos e incrementar la productividad para la alimentación de la población a nivel mundial.

Actualmente el CIQA desarrolló un proyecto para estudiar los efectos de nanomateriales, como nanopartículas metálicas y derivadas del carbono, para conocer sus efectos fisiológicos y bioquímicos en las plantas y, potencialmente, emplear estos materiales como nanofertilizantes.

Simposio Internacional
de Agrobionanotecnología 2017

El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizarán el Simposio Internacional de Agrobionanotecnología 2017 (International Symposium 2017 on Agrobio Nanotechnology), en las instalaciones de la UAAAN, del 25 al 27 de octubre del año en curso.

El simposio será de carácter internacional y contará con la presencia de destacados investigadores de las ramas de agronomía, biotecnología, nanotecnología, química y bioquímica, provenientes de países como Estados Unidos, España y Brasil, entre otros.

Para mayor información:
[email protected]
www.agrobionano.ciqa.mx

Para conocer estos efectos, los especialistas necesitan de varias pruebas para conocer cómo se activa el metabolismo en la planta y poderlos relacionar con aspectos fisiológicos, como mayor crecimiento radicular, una mejor longitud de la planta, un área foliar más extensa, entre otros.

“En esto ocupamos nosotros la proteómica como una herramienta para dar una respuesta a cuáles son los eventos a nivel proteínas involucrados en el modo de acción de estos materiales (…) en diversos procesos celulares que nos ayudan a entender cómo es que está funcionando este tipo de nanomateriales, ya sea como promotores del crecimiento, de germinación o simplemente para encontrar los rangos en los cuales nos van a inhibir el crecimiento y cómo lo están haciendo”, puntualizó la científica Vera Reyes.

La investigadora agregó que los nanomateriales provocan cambios fisiológicos en las plantas deseables y no deseables y, para lograr explicar esto, requieren fundamentos más sólidos.

Subrayó que la proteómica ayudará a ver todas las señales de estos cambios y las proteínas involucradas, ya que estas son más dinámicas que los genes. La expresión del gen se activará dependiendo de las funciones del entorno y el medio ambiente y, en este caso, los especialistas aplicarán un tipo de estrés o elicitador, como los nanomateriales, que causará una respuesta en la planta.

Hasta el momento, los investigadores han trabajado con plantas de importancia agrícola como chile, tomate, calabaza, pepino, frijol, diferentes variedades de chile como morrón y habanero, trigo, cebada, soya, rábano, entre otras.

Estos estudios se desarrollan a diferentes niveles, en condiciones como casa sombra, invernadero de mediana y alta tecnología; además de algunos estudios en particular, se ejecutan en cámaras de crecimiento para tratar de controlar el mayor número de variables posibles.

En cuanto a resultados preliminares, la especialista detalló que, dependiendo de la concentración, el tamaño y la forma del nanomaterial aplicado, generará una respuesta específica de la planta.

“A bajas dosis en un rango de 20 mg/l (miligramos/litro) a cinco mg/l, dependiendo de la especie de planta, hemos visto que hay un incremento en la producción de raíces laterales, incremento de biomasa con algunos de los cultivos y, en muchas de estas, hay mayor velocidad de emergencia de las plántulas cuando las aplicamos a nivel de semilla”, señaló.

Estos resultados también variarán de acuerdo con diferentes estados o momentos en que fueron probados los nanomateriales como su aplicación a nivel semilla, a mitad del crecimiento, forma de aplicación como podría ser una solución nutritiva, asperjada, etcétera.

A futuro, los científicos desean fomentar el desarrollo de una red de agrobionanotecnología, sobre este tema de vanguardia a nivel mundial en la investigación agrícola.

1-teamprop2909.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Participa en el Premio Cofece de Investigación 2016

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) convoca al Premio Cofece de Investigación 2016, cuyo...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...