16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prótesis de superhéroes a bajo costo

Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta largas horas de la noche, sin importar si de un fin de semana se trata, el equipo de robótica de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), TigreRobotics, desarrolla constantemente proyectos científicos con un enfoque social.

Entre los proyectos actuales, el conjunto universitario conformado por 50 integrantes ha desarrollado Brazos que Cambian Vidas, el cual consiste en la elaboración de prótesis de brazos a bajo costo para infantes. Pero no son prótesis convencionales, ya que son decoradas ¡al estilo de los superhéroes!

“Este programa es para los niños de escasos recursos, ya que las cifras actuales señalan que en México se realizan anualmente 25 mil amputaciones de brazos, pero solo se producen cerca de mil 500 prótesis. En ese déficit encontramos un área de oportunidad”, señala Hannia Mata, estudiante de preparatoria de la UANL, pero perteneciente al equipo representativo de robótica.

Bajo costo, principal objetivo de las prótesis

En el mercado, las prótesis de brazo llegan a costar hasta 500 mil pesos, condición que explica el déficit de producción con respecto a la necesidad. Precisamente por eso, TigreRobotics ha enfocado su desarrollo en el coste bajo, pero sin que disminuya la calidad del producto.

1-domisuper2118.jpg“Las prótesis en el mercado van desde los 300 mil hasta los 500 mil pesos, mientras que nuestro diseño más caro se encuentra en alrededor de 20 mil pesos. Esto es una diferencia significativa, que puede ayudar a que sean accesibles para más personas en necesidad de ellas”.

Para TigreRobotics, el problema no se encuentra en la fabricación ni en la producción, sino en las condiciones económicas que afectan a la mayoría de quienes requieren una prótesis de brazos. Por eso, el bajo costo es fundamental para el éxito.

Brazos que Cambian Vidas se encuentra a la espera de la certificación otorgada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para así poder otorgar en los próximos meses su primer diseño completamente funcional. Antes de finalizar el año, esperan poder hacer entrega de cuatro prótesis más.

El diseño de las prótesis cuenta con el apoyo de la Facultad de Medicina de la UANL, así como la supervisión del coordinador general del Centro de Ingeniería Biomédica del Hospital Universitario de la UANL.

Bueno, bonito, barato… ¿y de superhéroes?

Si bien existen otras organizaciones que desarrollan prótesis a bajo costo, Brazos que Cambian Vidas tiene un valor agregado: sus prótesis de brazo son modelos decorados al estilo de los superhéroes más famosos.

“Como estas prótesis son dedicadas para los niños, entonces tenemos diseños de Capitán América, de Iron Man, Frozen. Tenemos también un modelo llamado Skins, donde las partes están ensambladas por partes, y si alguna pieza se rompe, el niño pueda simplemente cambiarla”.

El cambio sencillo de las piezas hace posible el intercambio de personajes en la prótesis, es decir, si el usuario quiere, puede portar su prótesis un día de Capitán América y al día siguiente hacer el cambio a Iron Man, sin dejar de tener el funcionamiento óptimo.

supervideo3.gifLas prótesis al estilo de superhéroes buscan, además de ser funcionales, que los niños usuarios de ellas logren tener una adaptación más sencilla hacia su condición de amputación.

Ciencia compleja para un uso sencillo

“Tenemos dos tipos de prótesis: están las mecánicas, que son las más baratas, trabajan con el movimiento, por ejemplo, si el niño levanta el brazo, se cierra la mano; y está la prótesis mioeléctrica, que funciona con un brazalete mioeléctrico que el niño se lo ajusta en el bíceps, para que así el músculo mande la señal al brazalete”.

Se optó por la utilización del brazalete mioeléctrico porque es más preciso que los servomotores. Esto porque la función del brazalete consiste en la captación de las señales emitidas por el bíceps, algo que llega a la tarjeta Raspberry que TigreRobotics programa.

Por eso, las prótesis cuentan con dos elementos fundamentales: la microcomputadora, que ayuda a realizar las funciones principales del aparato. Y “la programación que llevamos a cabo la hacemos a través del programa Python, ahí establecemos las funciones que queremos que realice”.

Si bien cuenta con un extenso código de programación, los potenciales usuarios no tendrán que batallar, puesto que el brazalete mioeléctrico mandará los impulsos y la programación actuará para cumplir la función.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

Estudiante de la BUAP competirá en la final del programa INFINITI ENGINEERING ACADEMY

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Fue seleccionada entre 6 mil 484 aspirantes a...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

El derecho espacial

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Los avances tecnológicos en materia espacial y de telecomunicaciones, así como las iniciativas de...

Participa mexicano en España en innovador proyecto para tratar aguas residuales urbanas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Actualmente se implementan los llamados “humedales electrogénicos” en distintas zonas geográficas del mundo, entre ellas México El método mejora los...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

La “serpiente de fuego” que realiza 250 billones de operaciones por segundo

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * La súper computadora de Cinvestav oferta servicios a empresas e industrias El clúster híbrido Xiuhcóatl del Centro...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Con plantas remueven contaminantes en Los Lagos de Xalapa

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...