16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en Tecomán, se propone crear el Centro Regional de Innovación Tecnológica del Bambú y Especies Forestales Tropicales (Cerit-Byefot), en apoyo a los productores del Consejo Colimense del Bambú, A.C. (Bambucol), así como de los consejos forestales.

La doctora en investigación forestal avanzada, con especialidad en especies forestales tropicales y bambú, Gabriela Orozco Gutiérrez, candidata en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que ya tienen una prepropuesta inicial y actualmente están en etapas de gestión.

Dra. Gabriela Orozco Gutierrez e Ing. Abel Salazar Silva 4Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez e Ing. Abel Salazar Silva.Este Centro Regional de Innovación Tecnológica beneficiará a las especies forestales tropicales de la región Pacífico-Centro, que incluye los estados de Michoacán, Nayarit, Jalisco y Colima, donde se cuenta con una amplia superficie forestal tropical importante, rica en especies nativas e introducidas de gran valor ambiental y comercial, mencionó durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

La investigadora del INIFAP, en Tecomán, dijo que con la creación del centro se pretende desarrollar tecnología e innovación con el objetivo de dar valor agregado sustentable a los productos y subproductos generados por especies de bambú como Guadua angustifolia y Bambusa oldhamii, así como primavera (Tabebuia doneell-smithii Rose), parota (Enterolobium cyclocarpum) y rosa morada (Tabebuia rosea), entre otras, además de generar más información y conocimiento.

México comparado con países como Costa Rica, India, China y Japón no ha evolucionado en materia de subproductos forestales tropicales que aporten un considerable valor económico reflejado en el producto interno bruto (PIB) del país. Por citar un ejemplo, el bambú mantiene cerca de ocho millones de personas en China, resaltó la investigadora.

Creación de biomateriales

“Al sector forestal tropical no se le ha dado el impulso adecuado para la creación de subproductos forestales competentes, por lo que se pretende impulsar e incrementar la producción y el valor de los subproductos creando biomateriales, nuevas tecnologías de producción y composites para la construcción, por mencionar algunos, además de generar tecnología e innovación que apoye a los productores”, explicó.

Orozco Gutiérrez mencionó que en dicho centro se promoverá la capacitación para que los productores conozcan y cuenten con paquetes tecnológicos e innovaciones evaluados en los laboratorios sugeridos para este centro.

Explicó que en la etapa inicial del proyecto están planteando varias estrategias, entre ellas colaboraciones internacionales para que sea más integral esta propuesta.

El gerente de Fundación Produce Colima  A. C. y presidente de Bambucol, Abel Salazar Silva, señaló que otro de los beneficios es que aceleraría el crecimiento de la cadena del bambú.

bambu rec1 91217Fuente: APG, Integrated Taxonomic Information System. Integrated Taxonomic Information System.“Esta planta tiene cualidades que permiten detonar muchos eslabones no solamente en la parte productiva, sino en la transformación y en la industria, que se deriva en varias áreas como artesanías, muebles, vivienda y madera para uso industrial”, aseveró.

Salazar Silva reconoció que se trata de un cultivo relativamente nuevo, que como negocio apenas se está impulsando, por ello es muy importante tener información para mejorar la producción y así evitar pérdidas, como normalmente suele pasar cuando hay un cultivo o un negocio nuevo.

“Hay muchas cuestiones técnicas que son las que proponemos que en el centro se investiguen y validen para apoyar a los productores”, recalcó el presidente de Bambucol.

El gerente de Fundación Produce Colima señaló que no se registra un crecimiento en la producción de madera tropical a pesar del gran potencial y que los productores están demandando nuevas opciones, ya que por falta de información técnica y de paquetes tecnológicos no han detonado proyectos que sean rentables.

En el estado existen algunos aprovechamientos forestales, pero son de corte de bosque natural que cada vez está más restringido, por ello proponen que haya plantaciones comerciales de especies forestales tropicales como primavera y rosa morada, de una manera ordenada y sustentable.

El Cerit-Byefot será una instancia rectora que coordinará el desarrollo de estas actividades en cada uno de los estados, y en colaboración con dependencias gubernamentales como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) se tiene previsto llevar a cabo planes de crecimiento y programas de financiamiento.

Estudio de factibilidad para cultivar el bambú

La plantación de bambú en Colima apenas está iniciando y ya se cuenta con parcelas demostrativas, en donde participa una docena de productores con 70 hectáreas, pero el potencial con base en el Estudio de factibilidad del manejo sustentable del bambú en el estado de Colima para el mejoramiento del medio ambiente y la generación de actividades económicas, que realizó el Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades), la Universidad de Colima (Ucol) y la Conafor, especifica que hay condiciones para crecer hasta 90 mil hectáreas de la especie Guadua angustifolia, solamente en el estado de Colima, sin mencionar el potencial de las demás entidades.

“No es la propuesta que tenemos como Consejo ocupar toda la superficie porque como cultivo industrial no se quiere competir con la superficie destinada a la producción de alimentos, sino que se debe orientar a terrenos forestales y superficies ociosas”, dijo Salazar Silva.

Bambú, una alternativa sustentable

Techo de bambuEl objetivo de Bambucol es promover el cultivo y el aprovechamiento del bambú en Colima, que sea una alternativa rentable y sustentable para los productores, además de que proporciona apoyo técnico, gestiona investigaciones y promueve su aprovechamiento.

“Este centro contempla principalmente la coordinación de esfuerzos para aprovechar los recursos humanos y materiales que ya existen para trabajar en bien del bambú”, afirmó.

Sin embargo, se requiere en un inicio invertir en el equipamiento de talleres y laboratorios de biomateriales, de primer proceso, secado y preservado de la madera, entre otros.

Actualmente, en esta región, se cuenta con más de 200 hectáreas con plantaciones de bambú de varias especies, principalmente introducidas. Por lo tanto, en un espacio de tiempo de dos años, se contará con material suficiente para emprender la construcción de viviendas sustentables y productos amigables con el ambiente.

En este proyecto pueden participar empresas privadas, organismos internacionales, gubernamentales y universidades, ya que Colima cuenta con una biodiversidad amplia, incluyendo la parte tropical, además de que tiene más de 50 por ciento de vocación forestal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

Alumnas de la UAG diseñan para Calvin Klein y ganan concurso

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las alumnas Alejandra Verduzco Morales y Daniela Lozano...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

Tecnólogos mexicanos en pos de prótesis porosas para cadera impresas en 3D

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

El fin de la investigación es lograr un material con elasticidad y densidad similares a las del hueso humano  Una...

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Alistan la Fenaci Coahuila 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...