22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyectan laboratorio para estudio de la corrosión cosmética automotriz

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la división de Tecnologías de Información, de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), instalarán un laboratorio especializado en técnicas de caracterización hiperespectral, utilizando filtros acusto-ópticos, para el estudio de la corrosión cosmética en piezas plásticas de la industria automotriz.

El investigador líder del proyecto, doctor César Isaza Bohórquez, explicó que esta propuesta surgió para atender el sector de autopartes plásticas —tanto en interiores como exteriores—, que representa un porcentaje significativo de la industria automotriz en la entidad.

“Identificamos que existen en la literatura estudios sobre corrosión en metales y polímeros, pero no desde el punto de vista cosmético. Ahí detectamos una oportunidad para desarrollar la presente investigación. Todas las partes de plásticas de un automóvil, desde el tablero, volante, molduras de las puertas o manijas tienden a deteriorarse, lo que asociamos normalmente con un decoloramiento que se conoce como corrosión cosmética”.

Puntualizó que actualmente en la industria de autopartes plásticas se llevan a cabo diversas pruebas con altos estándares de calidad. No obstante, se carece de estudios técnicos respecto al impacto específico de determinadas condiciones ambientales en los procesos de corrosión cosmética.

350_Universidad-Politécnica-de-Querétaro_1809.jpgUniversidad Politécnica de Querétaro.“En la UPQ comenzamos a analizar diferentes técnicas que permitieran entender el fenómeno; y gracias a la experiencia adquirida en investigación y al trabajo colaborativo con otros grupos a nivel nacional e internacional, identificamos que los estudios hiperespectrales usando filtros acusto-ópticos podrían ser una alternativa. La idea central es realizar mediciones con alta resolución de las longitudes de onda que representan los colores, a través de un equipo que hace uso de filtros acusto-ópticos”.

Destacó que en una primera etapa, y con la colaboración de empresas del sector, se implementará una técnica de caracterización hiperespectral utilizando filtros acusto-ópticos —que fueron desarrollados en la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú, Rusia, con la que la UPQ tiene comunicación— y sometiendo autopartes plásticas a diferentes ambientes controlados que simulen condiciones ambientales severas.

“Las piezas serán colocadas en cámaras donde incrementaremos la temperatura aproximadamente a 100 grados Celsius para después bajarla a -50 en un lapso de tiempo muy corto. Después, se colocan en cámaras de radiación ultravioleta y otras que simulan la radiación solar. Todo este proceso genera una aceleración en la degradación cosmética de la pieza. Cuando percibimos que se empiezan a poner grises u opacas se debe a cambios en las huellas espectrales. Queremos detectar cuáles son y retribuir esta información a las empresas para que se puedan desarrollar mejores materiales y cumplir con estándares de calidad de nivel internacional y aumentar su competitividad”.

Destacó que los investigadores de la UPQ de la división de Tecnologías de Información que también participan en el proyecto son los doctores, Ely Karina Anaya, Jonny Paul Zavala de Paz, Amilcar Rizzo, Carlos Fuentes, Alondra Ortiz Verdín, Víctor Martínez Fuentes, así como el ingeniero Dan Ricardo López Aburto.

A través de la Convocatoria de Atención a Problemas Nacionales del Conacyt, se apoyan proyectos científicos que utilicen el conocimiento de frontera o preexistente de una forma innovadora, para atender un problema nacional identificado, así como proponer soluciones novedosas que obtengan resultados con impacto social y que deriven en aplicaciones prácticas para ser utilizadas en el desarrollo del país.

logo_conacyt.png

“Participan también colaboradores de otras universidades y centros de investigación, como los doctores Ángel Iván García Moreno, del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi);  Mario Enrique Rodríguez García, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM);  José Joel González Barbosa, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Querétaro del Instituto Politécnico Nacional (IPN); y Jhon Alexander Villada, del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa)”.

César Isaza Bohórquez, destacó que la instalación de este laboratorio es apoyada por la Convocatoria de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además de la empresa canadiense Grupo ABC, que proporcionará las piezas automotrices que se requieren en los trabajos de investigación.

“También estamos gestionando reuniones con el clúster automotriz —del que somos miembros— y el de plásticos. Se trata de una técnica complementaria a otras ya existentes de análisis espectral. Aunque en la primera etapa trabajaremos con partes plásticas o polímeros, esta técnica se puede extender a otros componentes, como la pintura que se usa en los sectores de autopartes y de la construcción, como recubrimientos o impermeabilizantes. Es una tecnología reciente en el mercado, que ha tenido aplicaciones principalmente en el área militar, satélites meteorológicos, entre otros. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) trabaja también con esta tecnología”.

800x300-upq_189_234.jpgInvestigadores de la división de Tecnologías de Información, de la Universidad Politécnica de Querétaro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Crean mexicanos tecnología para bancos de sangre que mantienen óptimas las plaquetas

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

* La utilidad de la nueva herramienta empresarial radica en que el 99% de los bancos de sangre carecen de...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Firma INAOE convenios de colaboración con Yucatán

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para promover la vinculación interinstitucional, la formación...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

Alejandro Urías: creatividad científica y compromiso social

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusto por la ciencia y la tecnología nació en Alejandro Urías Camacho a muy corta...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...