16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyecto de SECITI beneficiará a millones de usuarios del metro, al reducir ruido y temperatura en túneles

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX

Ciudad de México, a 10 de abril de 2017

Boletín 015

  • En las estaciones San Antonio, Mixcoac y Barranca del Muerto del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la CDMX se instalaron equipos de insonorización y se logró que el sistema de extracción trabajara al cien por ciento.

Varios millones de usuarios de las estaciones San Antonio, Mixcoac y Barranca del Muerto del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, se beneficiarán del Proyecto para la Reducción de la Contaminación Auditiva y Mejorar la Temperatura al Interior de los Túneles de ese sistema de transporte, que promovió la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) de la CDMX.

El proyecto consistió en instalar equipos de insonorización para reducir las emisiones sonoras provenientes de las lumbreras de las citadas estaciones de la Línea 7 del Metro, y que éstas se ubicaran bajo las normas ambientales oficiales, luego de que los vecinos de la zona, así como los transeúntes, se quejaban por el ruido excesivo.

Además, fue posible disminuir la temperatura al interior de los túneles en las tres estaciones del Metro -las cuales se encuentran aproximadamente a 40 metros de profundidad-, al lograr que el sistema de extracción trabajara al 100 por ciento y de forma continua, debido a que éste sólo operaba al 50 por ciento de su capacidad, por el excesivo ruido que generaba.

Con la puesta en marcha del proyecto, apoyado con siete millones 700 mil pesos, por parte de la SECITI, y en coordinación con las autoridades del Sistema de Transporte Colectivoi Metro, fue posible reducir hasta 35 y 36 decibeles el ruido que emitía el sistema de extracción en las lumbreras “Barranca del Muerto a Mixcoac”, “Mixcoac a San Antonio” y “San Antonio a San Pedro de los Pinos”,.

Con la instalación de los equipos de insonorización, tanto en el sistema de extracción existente como en las lumbreras, se dio respuesta a la queja vecinal por el exceso de ruido en las zonas aledañas.

Para ello, también se llevaron a cabo monitoreos de las emisiones sonoras por una empresa certificadora, la cual evaluó los rangos permitidos conforme a la normatividad vigente NADF-005-AMBT-2013.

Al instalarse los equipos de insonorización en los sistemas de extracción del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la CDMX, pueden utilizarse de manera continua y la emisión auditiva proveniente de las lumbreras no provoca ruido excesivo que cause molestia a los vecinos.

De igual forma, y debido a que el sistema de extracción utilizado genera una ventilación adecuada para los usuarios en los túneles, la temperatura se redujo considerablemente, en beneficio de todas las personas que utilizan el servicio del Metro en las estaciones Barranca del Muerto, Mixcoac y San Antonio.

Cabe señalar que de acuerdo con las cifras de medición de decibeles (DB) iniciales en las lumbreras de las tres estaciones del metro antes citadas, éstos llegaban a los 98,102 DB, mientras que al colocarse los sistemas de insonorización se redujeron a 62,67 (DB).

En el reporte de la empresa certificadora, se indicó que existen otras fuentes que potencialmente contribuyen a exceder los límites permisibles como el tráfico vehicular, gritos, golpeteos, etcétera. Sin embargo, indicaron que los monitoreos diurno y nocturno superan las expectativas esperadas, con lo que se da cumplimiento a la norma NOM-081-ECOL-1994, luego de que la disminución alcanzada en los decibeles es de entre 35 y 36.

Contacto Prensa

Ana Laura Meza M

Comunicación Social
Secretaría De Ciencia, Tecnología E Innovación

Tel: 55121012 Ext. 101

Móvil: 5554383549

[email protected]

 

María Fernanda Perabeles García

Subdirectora De Comunicación Social

Secretaría De Ciencia, Tecnología E Innovación

Tel: 5661 1209 Ext. 126

Móvil: 044 55 34245012

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

CLEY, el equipo potosino que venció en innovación automotriz

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año desde 2014, la multinacional Valeo organiza...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Investigadores de México y Argentina desarrollan biosensor electroquímico

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...