22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Se trata de una alerta cuyo propósito esencial es informar en dónde y cuánto va a llover para prevenir desastres, y proporciona a las autoridades de herramientas para la toma de decisiones

Provee información oportuna con la medición en tiempo real de la lluvia, gracias a la ingeniería en electrónica y computación que procesa la información y publica los resultados

Se pueden consultar las alertas vía Twitter (@ohiiunam) que se emiten de manera automática cuando hay un evento de precipitación muy severo, dijo Adrián Pedrozo, responsable del Observatorio y académico del Instituto de Ingeniería

A dos años de su creación, el Observatorio Hidrológico (OH) en Tiempo Real, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, cuenta ya con 47 estaciones de medición de lluvia en la Ciudad de México, y a finales de año tendrá 55.

Es un proyecto único a escala mundial, pues no existe otra zona urbana que cuente con una red de medición de precipitaciones pluviales de la calidad de la instalada en esta metrópoli.

Su propósito esencial es informar dónde y cuánto llueve para prevenir desastres, mantener a salvo a la población y proveer a las autoridades de herramientas para la toma de decisiones.

En conferencia de medios, Adrián Pedrozo Acuña, responsable del Observatorio e investigador del II, explicó que la ingeniería hidráulica enfrenta el reto de entornos naturales alterados (con mayor presencia de agua en donde solía presentarse, y de menos donde no había), así como de una infraestructura diseñada para otras condiciones, que puede ser rebasada en algún momento.

Para ello se requiere del uso de la nueva ingeniería. En el OH, recalcó, se pretende proveer de información oportuna a los tomadores de decisiones con la medición en tiempo real de la lluvia, con ayuda de la ingeniería en electrónica y computación, y el envío inmediato de los datos a la “nube”, donde hay algoritmos precargados que procesan la información y publican los resultados.

El Observatorio nació hace dos años con un par de estaciones; en 2017 ya contaba con 10. Ahora, gracias al apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, se incrementó la densidad de puntos de observación con al menos una estación por cada cinco kilómetros cuadrados. “No hay otro sistema con este nivel de sofisticación de la instrumentación y manejo de la información en el mundo”, reiteró el experto.

Es una plataforma creada por ingenieros mexicanos, incluidos jóvenes estudiantes, lo que demuestra que hay talento para resolver problemas. Es una solución a la medida, pero puede ser transferida a otros países.

Al hablar del funcionamiento del sistema, Pedrozo explicó que en cada punto de observación (ubicados en estaciones del Metro, de bomberos y escuelas) se cuenta con un sensor llamado disdrómetro, que hace un conteo de las gotas de lluvia; entonces, una computadora denominada Raspberry Pi (de bajo costo) se encarga de enviar la información a la nube para procesarla.

Luego, los datos son publicados utilizando servicios web y redes sociales. Desde el momento en que se detecta un evento en sitio y hasta que lo conocen los tomadores de decisiones –como la Comisión Nacional del Agua y el Servicio de Aguas de la Ciudad– pasa tan solo un minuto, dándoles una ventaja temporal para operar la infraestructura y disponer de las brigadas de emergencia y apoyo.

El sistema ya ha dado resultados. Por ejemplo, para las autoridades de Tlalpan fue útil la información brindada por el OH para la disposición de brigadas durante los eventos del año pasado en Villa Coapa. Pero también la gente puede estar informada mediante las alertas vía Twitter (@ohiiunam) que se emiten de manera automática cuando hay un evento de precipitación muy severo.

De igual forma, se generan instantáneamente mapas de precipitación que se pueden consultar en la página del Observatorio.

Agustín Breña Naranjo, también investigador del II e integrante del proyecto, agregó que las siguientes etapas por desarrollar consisten en un sistema de alerta temprana del caudal de ríos y drenaje, así como la medición de la calidad del agua (nutrientes y contaminantes presentes).

Una más es la elaboración de mapas de peligro de arrastre a personas a nivel de colonia en función del caudal y la velocidad que el agua puede tener en un evento extremo, donde se indiquen las calles y avenidas más peligrosas, y evitar que haya, incluso, decesos.

Asimismo, se realizan actividades de divulgación de la ciencia, mediante OH Kids y OH Académico, en donde se explican, a diferentes públicos, temas de hidrología, medio ambiente y desastres producidos por fenómenos naturales.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Arturo Olvera López, investigador y docente de la Facultad de Ciencias de la...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Modelo para la creación de empresas de alta tecnología

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por su capacidad para crecer en plazos cortos, generar productos innovadores...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Firma INAOE convenios de colaboración con Yucatán

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para promover la vinculación interinstitucional, la formación...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Diseñan casas en cajas de tráileres

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería en innovación y diseño de la Universidad...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...