11 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

Captura de pantalla 2016-02-26 a las 10.13.34 

 Por Antimio Cruz

Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE-Conacyt), recibió el registro de patente en México y Estados Unidos y ya fue transferida a la industria, informó a Mi Patente el doctor Alexei Licea, líder de este proyecto. 

Estos desarrollo se obtuvo a partir del estudio de anticuerpos del tiburón de cuerno (Heterodontus francisis),  que habita principalmente frente a las costas de Baja California, México. 

Captura de pantalla 2016-02-26 a las 10.13.27“Nos otorgaron la patente en noviembre de 2015 que sirve para proteger a una molécula para el diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino. Además, espero que la próxima semana someteremos otra solicitud de patente para obtener la protección intelectual de un nuevo medicamento contra la Diabetes Mellitus tipo 2”, explicó el científico mexicano, responsable de la Unidad de Desarrollo Biomédico del CICESE.

Antes de la patente otorgada en 2015, se habían obtenido ya en 2014 la patente para el diagnóstico de tuberculosis en seres humanos y la que protege el fondo del ojo de los pacientes con diabetes, quienes pueden padecer inflamación de la retina o retinopatía diabética, que termina por provocar ceguera en los pacientes por alteraciones en niveles de azúcar.

Captura de pantalla 2016-02-26 a las 10.13.20Los tiburones son uno de los animales más antiguos que hay en el planeta. Existen desde hace más de 180 millones de años. Habitaron el planeta antes que los dinosaurios y su larga historia biológica les ha permitido desarrollar defensas ante numerosas agresiones microbianas.

 

En el CICESE identificaron la parte del genoma del tiburón que envía las órdenes para producir anticuerpos y trasladaron esa información de biología molecular a bacterias que generan ese mismo anticuerpo en laboratorio. 

El otro organismo que han estudiado, el caracol Connus californicus, tiene un veneno que inmoviliza a sus enemigos y presas, pero el grupo del doctor Licea observó que puede regular la producción de insulina, y procesos inflamatorios asociados a la diabetes.

Cada patente ha sido también un logro en transferencia de tecnología desde la academia hacia la industria. Las dos patentes que se obtuvieron antes de diciembre de 2014 fueron transferidas a la compañía farmacéutica mexicana Grupo Silanes, de la Ciudad de México, mientras que la nueva patente se transfirió ya a una compañía mexicana del estado de Jalisco.

“La nueva prueba para tuberculosis bovina ya fue transferida al Laboratorio UNIMA Bioseguridad integral con los que hemos estado trabajando en Guadalajara”, añadió el doctor Licea.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

El desafío de la innovación tecnológica

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación es un tema imprescindible en la actualidad, debido a los avances tecnológicos cada vez...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

No usa tecnología Big Data 63% de empresas locales

19 junio, 2018

19 junio, 2018

De acuerdo con la consultora McKinsey, una empresa que recopila, almacena, copia y analiza volúmenes de información de gran tamaño...

Nueva app para visitar las áreas naturales protegidas del país

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de motivar a la sociedad mexicana a...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...