15 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

FUENTE: AGENCIA ID

 

Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente

La Tricomoniasis es una de las enfermedades no virales de transmisión sexual más silenciosas y comunes a nivel global que cada año afecta a 270 millones de personas en el mundo. Desde los años 60 del siglo pasado a la fecha, su sintomatología ha sido tratada con el fármaco metronidazol; sin embargo, entre un cinco y un 20 por ciento de los pacientes que han sido medicados con este fármaco han manifestado efectos secundarios indeseables y no han resuelto su infección.

Ante ello, investigadores de diferentes Instituciones de Educación Superior Mexicanas colaboraron en el desarrollo de dos nuevos fármacos, mismos que al momento de haber sido sometidos a experimentación en un lapso de 48 horas mataron al parásito Trichomonas vaginalis, que es el generador del padecimiento.

La profesora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, explicó que durante la investigación realizada desde finales del año 2011, primeramente se realizó una búsqueda entre millones de compuestos sintetizados anteriormente por empresas químicas.

Posteriormente se hizo un análisis que consistió en generar 100 millones de simulaciones computacionales de las reacciones provocadas por la interacción molecular entre los fármacos elegidos y la enzima diana, la cual es una molécula o proteína sobre la que el medicamento actúa. Cabe mencionar que la identificación de una diana terapéutica es el primer paso para el desarrollo de una medicina.

En base a la reacción de la unión de dichos compuestos se seleccionaron aquellos que con mayor probabilidad pudieran interactuar con la enzima diana, de esta manera se eligieron 41, mismos que se probaron también con cultivos de Trichomonas vaginalis. Finalmente fue posible la elección de dos, que provocaron la pérdida de la viabilidad del cultivo y la inhibición del patógeno que provoca el padecimiento, agregó la doctora en química Claudia Benítez.

Después, estas sustancias se sometieron a análisis de toxicidad para comprobar que no tuviera los efectos secundarios parecidos al metronidazol. Se constató que estos compuestos tienen un alto potencial para ser usados como fármacos, ya que no son tóxicos, ni mutagénicos, es decir, no provocan mutaciones en el ADN,  ni a las células del ser humano, incluso las pruebas realizadas con mamíferos desde el punto de vista toxicológico arrojan que son adecuados para su posible uso en personas.

El desarrollo se ha realizado gracias a la investigación de José Luis Vique Sánchez, quien realizó su tesis de maestría y doctorado acerca de este proyecto, y posteriormente colaboró con los doctores Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, Cynthia Ordaz Pichardo y Jorge Cornejo Garrido, pertenecientes al IPN, Rossana Arroyo Verástegui y Luis Brieba de Castro del CINVESTAV, Arturo Rojo Domínguez y Ponciano García Gutiérrez de la UAM.

Estos fármacos alopáticos están en proceso de patente, por ello aún no se da a conocer el nombre de las sustancias. Se han realizado estudios de mercado y se estimó que el tratamiento completo será accesible.

El padecimiento de tricomoniasis puede causar irritación, comezón y flujo mal oliente, e incluso provocar infertilidad. La enfermedad no es mortal; sin embargo, predispone a adquirir otras enfermedades de transmisión sexual, por ejemplo las causadas por los virus del SIDA y del papiloma humano. Cabe señalar que los síntomas se presentan con mayor frecuencia en mujeres y que la única manera de saber si se padece o no es acudiendo a servicios de salud y hacer análisis para encontrar la enfermedad, ya que es común la confusión con otros padecimientos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empresa reduce 8,655 tns de emisiones de CO2 al reciclar envases de PET

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, la empresa Mexicana...

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Alistan Foro Científico y Tecnológico en Celaya

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo científico y...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial México es el tercer...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...