23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la UNAM

Las lesiones en la piel que dan lugar a heridas, llagas, quemaduras y úlceras ahora pueden curarse rápido y sin secuelas de cicatrices tras aplicar un tipo de cerámica llamada aluminofosfato, la cual se probó con éxito en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación. El trabajo lo realizó un equipo científico del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, liderado por la doctora María Cristina Piña Barba.

La investigadora explica que en un inicio el aluminofosfato se utilizó en ratas Wistar (son albinas y pertenecen a la especie Rattus norvegicusa), a las que previamente se les retiró una porción de la piel del lomo. “Se les aplicó la cerámica y los resultados fueron satisfactorios debido a que el tejido se reparó, recuperó su grosor y textura normales, además de poblarse de pelo sin dejar marcas ni causar infecciones”.

Luego de verificar los efectos de la biocerámica en tales roedores, los investigadores tuvieron la oportunidad de probarla en personas con diabetes. “Estos pacientes, entre los que se encuentra mi cuñado, tenían úlceras en los pies y dificultad para cicatrizar, lesiones que se habían agravado al extremo de requerir amputación. Sin embargo, el uso del aluminofosfato permitió que las heridas cerraran y los salvó de perder el pie”, acota la doctora Piña Barba.

La científica añade que ya han realizado distintas pruebas clínicas, proceso que les ha llevado más de 20 años de investigación. Igualmente, reconoce que el aluminofosfato ya había sido investigado en Cuba; sin embargo, el máximo logro de los investigadores del IIM fue desarrollarlo en el laboratorio.

Dicho material es del tipo de las zeolitas, es decir, posee porosidades cristalinas, está compuesto por una serie de canales en los que almacena agua y tiene la virtud de mantener al tejido seco y sin bacterias. De acuerdo con la doctora Piña Barba, a dichas cavidades del aluminofosfato se les introdujeron partículas de calcio y zinc porque tienen un papel importante en la cicatrización de la piel, reepitelización (formación de nuevas células cutáneas) y formación de tejido.

El primer mineral regula la diferenciación de las nuevas células, colabora en la formación de las capas grasas y brinda protección. En tanto el otro elemento inhibe la acción perjudicial de las bacterias, reduce hemorragias en heridas, promueve el desarrollo del tejido y regenera el crecimiento de vello.

La presentación de la cerámica es en polvo y puede aplicarse sola o mezclada con petrolato directamente en la lesión después de haber aseado el pie. Cabe destacar que se trata de un producto económico, su producción es sencilla y puede utilizarlo cualquier persona con daños graves en la piel sin importar la causa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Proyecto Genoma Humano, 16 años de descifrar los secretos de la vida

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de junio del año 2000, en los...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

¿Qué son las ciencias penales?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación...

El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Circo de la Física es un evento de divulgación de...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Alistan Feria de Ciencias e Ingenierías Coahuila

25 junio, 2016

25 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Experimentan antiinflamatorios contra el cáncer

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante terapias experimentales, con base en el uso de fármacos...

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales Como parte...