22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la UNAM

Las lesiones en la piel que dan lugar a heridas, llagas, quemaduras y úlceras ahora pueden curarse rápido y sin secuelas de cicatrices tras aplicar un tipo de cerámica llamada aluminofosfato, la cual se probó con éxito en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación. El trabajo lo realizó un equipo científico del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, liderado por la doctora María Cristina Piña Barba.

La investigadora explica que en un inicio el aluminofosfato se utilizó en ratas Wistar (son albinas y pertenecen a la especie Rattus norvegicusa), a las que previamente se les retiró una porción de la piel del lomo. “Se les aplicó la cerámica y los resultados fueron satisfactorios debido a que el tejido se reparó, recuperó su grosor y textura normales, además de poblarse de pelo sin dejar marcas ni causar infecciones”.

Luego de verificar los efectos de la biocerámica en tales roedores, los investigadores tuvieron la oportunidad de probarla en personas con diabetes. “Estos pacientes, entre los que se encuentra mi cuñado, tenían úlceras en los pies y dificultad para cicatrizar, lesiones que se habían agravado al extremo de requerir amputación. Sin embargo, el uso del aluminofosfato permitió que las heridas cerraran y los salvó de perder el pie”, acota la doctora Piña Barba.

La científica añade que ya han realizado distintas pruebas clínicas, proceso que les ha llevado más de 20 años de investigación. Igualmente, reconoce que el aluminofosfato ya había sido investigado en Cuba; sin embargo, el máximo logro de los investigadores del IIM fue desarrollarlo en el laboratorio.

Dicho material es del tipo de las zeolitas, es decir, posee porosidades cristalinas, está compuesto por una serie de canales en los que almacena agua y tiene la virtud de mantener al tejido seco y sin bacterias. De acuerdo con la doctora Piña Barba, a dichas cavidades del aluminofosfato se les introdujeron partículas de calcio y zinc porque tienen un papel importante en la cicatrización de la piel, reepitelización (formación de nuevas células cutáneas) y formación de tejido.

El primer mineral regula la diferenciación de las nuevas células, colabora en la formación de las capas grasas y brinda protección. En tanto el otro elemento inhibe la acción perjudicial de las bacterias, reduce hemorragias en heridas, promueve el desarrollo del tejido y regenera el crecimiento de vello.

La presentación de la cerámica es en polvo y puede aplicarse sola o mezclada con petrolato directamente en la lesión después de haber aseado el pie. Cabe destacar que se trata de un producto económico, su producción es sencilla y puede utilizarlo cualquier persona con daños graves en la piel sin importar la causa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Convoca Cenaprot a congreso internacional

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Ponen nebulosas al alcance de la mano

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Ingenieros y astrónomos de la UNAM inauguraron la muestra ‘Nebulosas: del nacimiento a la muerte estelar’ donde el usuario puede...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Toxicología ambiental, ¿están contaminados tus alimentos?

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- José Belisario Leyva Morales, doctor especialista en química ambiental, adscrito al Centro Nayarita de Innovación y...

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...