16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Buscan mejorar la calidad de vida con la ingesta de antioxidantes como curcumina y fresa

La alta prevalencia de obesidad y de padecimientos asociados a ella ha llevado a investigadores, como el Dr. Joel Ramírez Emiliano del Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Guanajuato (UG), a buscar cómo mejorar la calidad de vida de personas con diabetes y de pacientes sometidos a hemodiálisis.

El académico trabaja en un proyecto para probar sistemas antioxidantes, específicamente un suplemento a base de curcumina (especia muy utilizada en el Medio Oriente) y otro de fresa, desarrollado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), cuyos investigadores lograron potenciar la actividad antioxidante de dicha fruta.

La línea de investigación del Dr. Ramírez Emiliano es “estrés oxidativo en enfermedades crónico metabólicas”. Explica que las células siempre producen radicales libres, pero en personas que presentan patologías como obesidad, diabetes o cáncer se incrementa esa producción, lo cual provoca que se oxiden las moléculas y la célula paulatinamente pierda sus funciones.

Aunque el ser humano cuenta con sistemas antioxidantes, en estos pacientes se ven rebasados, porque el estrés oxidativo implica un desbalance, “nuestro cuerpo produce más radicales libres de los que nuestros sistemas antioxidantes pueden eliminar. Esta situación es muy marcada cuando hay obesidad, se acelera el envejecimiento celular y se está propenso a desarrollar diversas complicaciones como diabetes e hipertensión, además de disminuir la capacidad cognitiva (disminución de la memoria y el aprendizaje)”.

Para probar si al disminuir el estrés oxidativo se mejora la capacidad cognitiva, parte del estudio se realiza en modelos animales y otra con humanos. Esto, porque los ratones desarrollan las enfermedades de manera semejante a cómo se dan en las personas, con la ventaja que las determinaciones se hacen directamente en los tejidos de interés como es el cerebro. Dado que el estrés oxidativo actúa a nivel sistémico -afecta todo-, resulta prioritario encontrar los mejores esquemas de tratamiento con suplementos alimenticios que ayuden a reducirlo.

El Dr. Joel Ramírez señaló que hasta ahora han encontrado que los suplementos antioxidantes en animales disminuyen el estrés oxidativo en cerebro y en tejidos periféricos, también han comprobado que se aumentan los factores neurotróficos (moléculas indispensables para que las neuronas funcionen adecuadamente y se den los procesos de cognición: memoria y aprendizaje) y en una segunda fase han descubierto que se mejora la memoria del ratón.

El investigador aclara que los estudios en pacientes son mucho más tardados y es más difícil demostrar o ver los cambios que puede haber en la memoria; sin embargo, lo que sí está perfectamente establecido es que en un alto porcentaje de los pacientes con diabetes disminuye su capacidad cognitiva de manera progresiva. Por ejemplo, los primeros resultados obtenidos en derechohabientes del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), muestran que hay mayor estrés oxidativo y daño cognitivo en pacientes que tiene diabetes y que están en hemodiálisis, comparado con pacientes únicamente diabéticos. Lo más interesante es que el suplemento de curcumina disminuyó el estrés oxidativo “y tenemos la esperanza de que tenga beneficios muy significativos en la parte de cognición”, señaló el Dr. Ramírez Emiliano.

El académico enfatizó la importancia que tiene el estrés oxidativo, “que está involucrado casi en el cien por ciento de las enfermedades que conllevan que cambie la bioquímica de la célula”.

El Dr. Joel Ramírez Emiliano es Químico Fármaco Biológico, cuenta con una Maestría en Investigación Experimental en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), y un Doctorado en Biología en la UG; complementó su formación en el Departamento de Neurociencias del CINVESTAV Zacatenco, y forma parte del núcleo académico de la Universidad de Guanajuato desde el 2006.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Destaca científico mexicano en Suiza por su método para controlar el movimiento de célula

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Sobresale su labor en el desarrollo de innovadores dispositivos para detectar células cancerígenas en sangre de forma rápida y confiable...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ),...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Puede ayudar en el tratamiento y prevención...

La fórmula del éxito: biodiesel de bajo costo

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Moisés Flores Andrew ha creado en tres años la primera planta...

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...