22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

Boletín de prensa no.357

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

·        Investigadores de la Escuela Superior de Medicina del IPN realizan pruebas conepicatequina, una molécula que provoca autodestrucción de las células cancerosas en cultivos de células y modelos animales.

 Hace una década, la molécula llamada epicatequina fue asociada con propiedades antioxidantes benéficas para las personas, la cual, se encuentra de manera natural en productos como el cacao, vino tinto y té verde. El compuesto se ha estudiado para el tratamiento de algunas enfermedades cardiovasculares. Desde hace hace algunos años, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) emprendieron sus propios estudios con epicatequina, pero con una línea de investigación en cáncer.

José García Sánchez, investigador de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), identificó que muchos de los compuestos de la epicatequina existen en otros flavonoides (metabolitos secundarios de las plantas) con actividad anticancerígena. Los especialistas han realizado estudios y observaron que esta molécula podía matar células cancerosas de forma selectiva sin afectar células normales. 

 En sus experimentos descubrieron que la epicatequina programa a la célula cancerosa para que se autodestruya, efecto que en biología se como apoptosis. “Fue un hallazgo importante porque si bien los tratamientos anticancerígenos actuales provocan esa reacción, no distinguen entre células cancerosas y células normales, por ello, generan efectos secundarios adversos en los pacientes con cáncer”, señaló el científico en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

En la naturaleza, las plantas utilizan compuestos como la epicatequina para defenderse de patógenos y aunque proviene de productos naturales y es tan abundante en algunos como el cacao, no es necesario extraerla de éstos, sino que se pueden adquirir purificados de manera comercial para hacer este tipo de investigaciones. En el laboratorio, los científicos politécnicos no solo la estudian de manera natural, sino que han modificado la molécula para hacerla más efectiva.

Todos estos estudios han sido realizados en el laboratorio con cultivos celulares, pero ahora los científicos realizan investigaciones en modelos animales para comprobar su inocuidad en seres vivos.

Además, detectaron que si la molécula interacciona con ella misma, bajo ciertas condiciones, forma otras más: dímeros, trímeros y hasta polímeros (dos, tres o más subunidades similares unidas por enlaces). “Al atacar las células cancerosas con estos compuestos, observamos que eran más eficientes y que el efecto de apoptosis iniciaba en 24 horas y no en tres días, como con una sola molécula”. Actualmente, los científicos estudian si esto no tiene efectos secundarios en los cultivos celulares.

 En el laboratorio, los especialistas del IPN también han combinado la epicatequina con otros fármacos que se utilizan actualmente en terapias clínicas, como el paclitaxel (Taxol) y el tamoxifeno (Tamoxifen) y comprobaron que acelera su efecto y disminuye la cantidad requerida de éstos.

“Esto significa que la epicatequina (de comprobarse el efecto observado en tejidos y modelos animales en humanos) resultaría un buen coadyuvante en los tratamientos actuales, reduciendo los efectos colaterales adversos en los pacientes por los fármacos usualmente empleados”, mencionó el especialista politécnico. 

 Los estudios en animales muestran que en el cuerpo de un ratón de laboratorio, la epicatequina modificada puede ser metabolizada y no llegar a la célula cancerosa, por lo que los científicos han buscado un vehículo para dirigirla hasta ahí. 
En este sentido, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, encabezados por Adriana Ganem, han colaborado en este proyecto desarrollado nanopartículas donde encapsulan la epicatequina y a las que se les ha añadido un anticuerpo que busca al tumor sin desviarse dentro del cuerpo. Este proyecto se encuentra aún en fase experimental. 
En el mediano plazo, los investigadores esperan haber pasado por esta etapa y hacer pruebas en humanos. En tanto, los científicos están por iniciar otra línea de investigación para estudiar derivados de epicatequina en algunos tipos de cáncer, como pulmón y próstata.

Pie de foto: Los estudios han sido realizados en el laboratorio con cultivos celulares, pero ahora los científicos llevan a cabo investigaciones en modelos animales para comprobar su inocuidad en seres vivos. José García Sánchez (tercero de izquierda a derecha) encabeza el grupo de investigación en el IPN. (Foto: Isaac Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan pellets de paja de arroz y frijol

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Química de la Universidad...

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Sistema politécnico cuantifica combustible que expenden las gasolineras

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El prototipo logró acreditarse en la ExpoCiencias...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Software libre para la creatividad estudiantil

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

Previenen y diagnostican enfermedades en cultivos con información remota

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tania Robles  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Científicos mexicanos remedian suelos contaminados con calor

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V....

Niño de primaria crea removedor de graffiti a base de nopal

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

El logro del niño de 11 años fue probado ya con éxito Jayro Díaz Hernández, de once años, creó un...