4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite para la expectativa de vida humana”, se ha generado un debate entre la comunidad científica acerca de si en verdad los 125 son la edad máxima que puede alcanzar un ser humano.

En este artículo, publicado en la revista Nature, se plantea que a pesar de que la esperanza de vida de las poblaciones humanas como conjunto se ha incrementado, las estadísticas señalan que la edad máxima que las personas más longevas alcanzan no se ha incrementado significativamente en las últimas tres décadas.

Dra Isabel Arrieta Cruz. Gerociencias 3 jpgDra. Isabel Arrieta Cruz.Los tres autores, científicos del Departamento de Genética del Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, concluyen que existe un límite máximo para la longevidad humana, y que dicho límite, restringido por condiciones naturales, se encuentra alrededor de los 115 años de vida, con un máximo de 125 años.
El estudio se hizo mediante el análisis de la base de datos The Human Mortality Database, la cual contiene información demográfica sobre mortalidad de 38 países (dentro de los cuales no se encuentra México) y fue creada por investigadores del Max Planck Institute for Demographic Research, en Alemania, y la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.
Los científicos plantean que si no hubiera un límite para la longevidad humana, existiría un número cada vez mayor de personas que sobreviven en los grupos de mayor edad. Pero en sus estudios observaron que, desde 1980, las poblaciones mayores de 99 años no han visto incrementado su nivel de supervivencia.
Es decir, la proporción de personas que sobrepasan los 100 años no ha aumentado significativamente en las últimas tres décadas, a pesar de que la población como conjunto ha aumentado su expectativa de vida.
Desde luego existen excepciones, allí está Jeanne Calment, mujer francesa que vivió 122 años. Pero casos como este tienen muy pocas probabilidades de repetirse. Desde 1997, año de la muerte de Jeanne Calment, en la base de datos solo se encontró una persona más que superó los 115 años de vida.

Críticas al límite de longevidad humana

A pesar de los resultados de este estudio, existe un grupo de científicos de todo el mundo que no considera este límite de edad como una conclusión final. Y la doctora Isabel Arrieta, investigadora en Ciencias Médicas “D” en el Departamento de Investigación Básica del Instituto Nacional de Geriatría, concuerda con la postura de que aún no puede establecerse, con seguridad, un límite fijo para la longevidad humana.
La información demográfica de las bases de datos The Human Mortality Database y la International Database on Longevity (con datos de supercentenarios) puede ser utilizada con fines de investigación.

“¿Qué tal que aparece una persona que vive más de 125 años? ¿Cuáles son las condiciones que la llevarían a alcanzar esa edad? No lo sabemos, no se ha presentado, pero algunos investigadores piensan que tal vez en este momento está viviendo la persona que vivirá más de 130 años o más de 150, el tiempo lo dirá”, opina la investigadora.

Además recuerda que no podemos adelantarnos a las posibilidades que la tecnología ha desarrollarse en el sector salud, la personalización del manejo terapéutico de las personas, el cambio ambiental y los cambios en el estilo de vida de las personas podrán aportar para que una persona llegue a vivir más de 125 años.
Isabel Arrieta también hace énfasis en que las ciencias de la salud, en especial la gerociencia, debe centrarse no solo en cuánto va a vivir el ser humano, sino en cómo va a vivir, en qué condiciones llegará a la vejez.

Tecnología para vivir más

Xiao Dong, Brandon Milholland y Jan Vijg, autores de “Evidencia de un límite para la expectativa de vida humana”, hacen énfasis en que sus cálculos no consideran la posibilidad de emplear técnicas médicas, como la ingeniería genética, para modificar la longevidad natural debida a las restricciones en el código genético humano.
Y, aunque reconocen que estudios con varias especies animales han demostrado que mediante la intervención genética o farmacéutica, la longevidad en animales puede extenderse de tal manera que hacen pensar que la longevidad puede no estar tan estrictamente regulada en el código genético, existe tal cantidad de genes regulando el proceso de envejecimiento en el humano que no cree que estas herramientas puedan volver mucho más largo el límite de los 115 años.
Esperanza de vida en Mexico
Evolución de la expectativa de vida en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

AUTOR: Amapola Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El paciente con diabetes no debe esperar a tener problemas en los pies para usar calzado especializado

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Centro de investigación mexicano realiza diseño de zapato personalizado y brinda todo el respaldo tecnológico a las empresas que buscan...

Tortillas de harina de trigo, haba y amaranto contra la desnutrición y obesidad

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 21 de enero de 2017 Comunicado de Prensa C-037 El producto contiene proteínas,...

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

¿Qué tan verdes son los materiales sustentables en México?

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una propuesta para conocer los materiales de...

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de...

Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el...

BitShake, incubadora de nuevos desarrollos tecnológicos

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un estudio reciente, realizado por la Organización para...

Abierta convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2016

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Educación Pública (SEP), por conducto...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad...

Postúlate y recibe una beca para estudiar en el Centro Ames de la NASA

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres estudiante...

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...