16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería civil Agustín Orduña Bustamante llevó a cabo —con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— el proyecto de investigación Desarrollo de una formulación numérica para el cálculo de la respuesta no-lineal dinámica de estructuras históricas de mampostería.

En este proyecto se propuso un planteamiento matemático que permite estudiar la forma en que las construcciones históricas responden ante fenómenos como su propio peso, sismos u otros que las puedan poner en riesgo, comentó el experto en ingeniería estructural en edificios históricos en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Dr. Agustin Orduna Bustamante 2116Dr. Agustín Orduña Bustamante.“El planteamiento se basa en suponer que la construcción se puede ver como un conjunto de bloques muy rígidos y en contacto unos con otros. Las construcciones estudiadas están hechas de piedras unidas con juntas de mortero y las uniones entre los bloques rígidos pueden representar las grietas que normalmente aparecen cuando ocurre un sismo”, explicó el profesor investigador.

Mencionó que una de las funciones de los ingenieros estructurales consiste en evaluar la seguridad y vulnerabilidad de una construcción ante fenómenos naturales, por lo que es necesario conocer a qué nivel de intensidad sísmica o de categoría de un huracán pueden las edificaciones registrar fallas estructurales.

Durante cuatro años, Orduña Bustamante estudió construcciones históricas de mampostería, que es un procedimiento de construcción en que se unen las piedras con un aglutinante, para analizar las fallas como grietas en este tipo de edificios.

En la actualidad dijo que existen procedimientos muy sofisticados como el método de los elementos finitos (MEF), que es un método numérico general para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales en cierto entorno, que se utiliza en diversos problemas de ingeniería y física.

Además hay otros procesos que son demasiado simplificados, por lo que no responden a las demandas de la ingeniería sísmica, por eso realizó una propuesta de un modelo numérico más práctico y económico, modificando el software PyFEM.

CasaS2116 1Programa de cálculo automático

En el software denominado PyBlock, que es un programa de cálculo automático, el investigador desarrolló herramientas para analizar varios modelos, por ejemplo muros y una pequeña casa de mampostería que ensayaron en Pakistán, comparando los resultados experimentales y numéricos.

“Se estudiaron muros y construcciones pequeñas y se pudo comprobar que nuestra propuesta puede simular bastante bien la forma en que responden y, eventualmente, las fallas de las construcciones históricas, lo que es útil para evaluar el nivel de seguridad de la construcción y si es necesario reforzarla o no”, aseguró.

El proyecto Desarrollo de una formulación numérica para el cálculo de la respuesta no-lineal dinámica de estructuras históricas de mamposteríaforma parte de las líneas de investigación: vulnerabilidad y riesgo sísmico de estructuras y aplicaciones de la computación a la ingeniería civil.

Afirmó que para términos de ingeniería, este programa de cálculo proporciona buenos resultados porque predice dónde va a fallar la estructura, dónde se van a formar las grietas y aproximadamente a qué nivel de carga lateral estática pueden colapsar las construcciones históricas de mampostería.

“Queremos proteger los edificios históricos porque son legado de nuestros antepasados, parte de nuestra historia y cultura y, como no fueron construidos con los conocimientos que ahora tenemos, generalmente son vulnerables, por eso el propósito de la investigación es evaluar la vulnerabilidad de estas edificaciones”, concluyó.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Ortiz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen,...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...