16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un líquido blanquecino o está baboso. He aquí el dilema: ¿comerlo o no?

Hay quien diría que con un poco de agua se acaba el problema; pero ¿qué dice la ciencia?

Si alguna vez se ha preguntado qué es esa viscosidad que aparece en los embutidos tras varios días en el frigorífico, se trata de bacterias acido lácticas que han crecido dentro del paquete por el contenido de carbohidratos en el producto cárnico y porque hay un alto contenido de humedad.

Juan Pedro Camou Arriola, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), experto en productos cárnicos, explicó que se trata de bacterias benignas como los lactobacilos, que, si bien en bajas concentraciones no son dañinas para nuestra salud, sí producen un olor y sabor con matices ácidos.

De hecho, el crecimiento de estas bacterias dentro del paquete actúa como un inhibidor de bacterias patógenas (que causan enfermedades en el consumidor) e inhiben bacterias que descomponen el alimento como las Pseudomonas, que causan olores putrefactivos.

Respecto a si es recomendable consumir el jamón una vez que presenta dicha viscosidad, la primera respuesta es no, pues es imposible prever qué efecto tendrá en el consumidor, porque no se sabe que otros tipos de bacterias hayan crecido.

Sin embargo, si se insiste en comerlo, y al lavarlo con agua desaparece el mal olor y sabor, lo más probable es que no le cause ningún daño. Este tipo de bacterias acido lácticas son las que se utilizan comercialmente para fermentar productos alimenticios como el salami, yogur y quesos madurados, entre otros.

Por otra parte, si no desiste de su intención de comer la carne procesada, y tras enjuagarla con agua no desaparece el aroma a descompuesto, definitivamente no debe consumirla, pues los riesgos de contraer una infección gastrointestinal son mayores.

Camou Arriola señaló que, para su correcta preservación, los embutidos deben mantener la “cadena de frío”; es decir, ser conservados a temperaturas de 0 a 2 grados centígrados, desde que son empaquetados, trasladados a los supermercados, almacenados en vitrinas comerciales y hasta que llegan al consumidor final.

Es la ruptura de dicha cadena (la exposición a temperaturas superiores a 4°C), lo que propicia que el embutido desprenda agua y se acelere el proceso de descomposición.

El promedio de vida de anaquel de la mayoría de los embutidos es entre cuarenta y cinco a sesenta días (desde que son producidos); sin embargo, la interrupción de la cadena de frío y el abrir el empaque hacen que este período se acorte, sobre todo en regiones donde las temperaturas son más elevadas, y en hogares donde el refrigerador no está fijado en la temperatura adecuada (6 grados).

Por último, el investigador recomendó que, si las personas utilizan embutidos para la preparación de lonches, como sándwiches, es necesario procurar que estos sean refrigerados o, por lo menos, resguardados en empaques térmicos que conserven el frio, hasta el momento de ser consumidos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

Estudiantes desarrollan materiales a partir de tetra pak reciclado

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas para el cuidado...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

Marcas no tradicionales en los Estados Unidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Por: Arturo Ishbak González Brinks, Gilson & Lione Asociado Como respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, las empresas; a...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...