22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué es la Comisión Nacional de Bioética?

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la par del desarrollo tecnológico, desde hace más de medio siglo se ha hecho referencia a los problemas éticos en las prácticas médicas y científicas a través del término conocido como bioética que, de acuerdo con la Encyclopedia of Bioethics, se centra en el estudio de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud.

 

Un ejemplo de este tipo de dilemas son los avances que se han logrado gracias a la experimentación con seres humanos, muchos de ellos en condiciones de riesgo e inseguridad, en los que saltan a la luz cuestiones como ¿es éticamente justificable exponer a una persona a una situación de riesgo? ¿Cómo se regulan estas prácticas? ¿Existen normas internacionales o nacionales que sugieran acciones al respecto?

En México, la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética ) es el órgano encargado de propiciar la deliberación sobre problemáticas éticas en el campo de la salud con la participación de la sociedad, realizar planteamientos normativos y promover políticas públicas que contribuyan a proteger la integridad y derechos humanos en la práctica de la medicina, e impulsar el desarrollo de la investigación biomédica para que sea de clase mundial.

Entre sus principales funciones, destaca promover el establecimiento de grupos de carácter interdisciplinario para el examen y resolución de los dilemas o conflictos que puedan suscitarse, tanto en el contexto de la atención médica —brindando orientación al paciente, sus familiares, o bien al propio equipo médico, a lo largo del proceso de toma de decisiones—, como en la investigación científica con sujetos humanos, asegurando el apego a estándares éticos internacionales y la normatividad vigente.

Abordar los temas de bioética, un desafío

Desde su creación en 1992, la Comisión Nacional de Bioética ha abordado y fomentado el encuentro de ideas en temas controvertidos pero fundamentales para la sociedad mexicana. De acuerdo con el presidente del consejo de la Comisión Nacional de Bioética, Manuel H Ruiz de Chávez, las problemáticas que se plantean en el ámbito de la bioética no son pocas y tanto a nivel nacional como internacional representan un reto.

“México tiene avances, estamos trabajando, pero todavía tenemos muchos temas que representan un reto para nosotros, como muerte digna: desde los momentos difíciles que pasan los enfermos en etapas terminales hasta el fomento de cuidados paliativos que facilitan al enfermo que muera con dignidad”, señaló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Ruiz de Chávez relató que hay otros temas a los que se les ha dado especial atención, como la reproducción humana asistida que hoy en día requiere una legislación y normatividad, un proceso en el que la Comisión está participando activamente, mediante la evaluación colegiada y la emisión de recomendaciones.

Las temáticas que se abordan en la bioética y atañen a México son variadas, desde diabetes, obesidad, biotecnologías emergentes, modificación genética de plantas y animales, hasta homofobia y derechos sexuales y reproductivos de la mujer.

bioetica0116La bioética constituye un apoyo fundamental para asegurar el respeto a los derechos humanos y la integridad de las personas en las ciencias de la vida y la salud. Es por ello que la Comisión no se limita al ámbito operativo, también es una instancia de fomento a la educación y profesionalización de esta disciplina, además de que promueve el arraigo de una cultura bioética.

Comités de bioética en México

Para el examen y resolución de los dilemas o conflictos que se presenten en la práctica de la medicina, la Comisión Nacional de Bioética promueve la creación de Comités Hospitalarios de Bioética y Comités de Ética de Investigación en las instituciones de salud pública y privada; asimismo, establece lineamientos para asegurar su adecuado funcionamiento.

Los Comités Hospitalarios de Bioética surgieron con el propósito de implementar mecanismos formales encaminados a resolver los dilemas que se presentan en la prestación de servicios de salud y así orientar la toma de decisiones en torno a cuestiones complejas.

En México existen 630 comités hospitalarios en centros médicos privados y públicos, conformados como órganos interdisciplinarios y plurales que, aunque emiten recomendaciones, no pueden sustituir las responsabilidades de los médicos, según lo publicado en la Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética.

“El personal tiene la obligación de informar a la comunidad, desde médicos, enfermeras y trabajadores sociales sobre la existencia de estos comités. En las salas de espera, los pacientes tienen derecho a ser informados sobre los servicios que les puede ofrecer el comité hospitalario”, detalló Ruiz de Chávez.

Por otro lado, la investigación científica con seres humanos debe llevarse a cabo de acuerdo con principios éticos universalmente reconocidos con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de causar daño y evitar la explotación de los sujetos utilizados en el proceso.

La Comisión Nacional de Bioética ha establecido lineamientos que deben acatar los protocolos de investigación reflejados en las guías y lineamientos nacionales e internacionales. En el comité se revisan los aspectos éticos de los protocolos de investigación y además se busca hacer partícipe al personal médico, investigadores y profesionales de la salud, según se detalla en la Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación.

Cabe mencionarse la importancia de preservar la integridad científica y evitar conflictos de interés en la investigación en nuestro país, al respecto la Comisión en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha publicado el libro Ética de la investigación, integridad científica, brindando elementos para orientar el quehacer de investigadores y miembros de comités.

Perspectiva global de la bioética en México

La Comisión ha establecido vínculos de colaboración con diversos países y organismos internacionales para promover el análisis de las repercusiones técnicas, bioéticas y jurídicas de los avances en el ámbito de la biomedicina, así como la aplicación de la bioética. Destaca la colaboración con el Comité de Bioética del Consejo de Europa (DH-BIO), como observador permanente, y el Comité Intergubernamental de Bioética de la Unesco (IBC).

En 2014, bajo el liderazgo de la Comisión Nacional de Bioética, México fue sede de los dos eventos más importantes en bioética a nivel mundial: la 10a Cumbre Global de Comisiones Nacionales de Ética/Bioética y el 12o Congreso Mundial de Bioética. La Cumbre congregó a más de 130 especialistas y delegados oficiales de las Comisiones Nacionales de Bioética de 58 países, así como representantes de la Unesco, Consejo de Europa, Comisión Europea y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Por otro lado, se dieron cita más de mil 200 asistentes para el Congreso Mundial de Bioética, un foro para fomentar el diálogo y compartir puntos de vista sobre tendencias de vanguardia, con la participación de las treinta personalidades más destacadas en el ámbito internacional de la bioética.

Recientemente, la Comisión participó en la realización de la 11a Cumbre Global de Comisiones Nacionales de Bioética, en la ciudad de Berlín, contribuyendo a la deliberación conjunta y el intercambio de experiencias a nivel internacional. En el marco del año dual México-Alemania, este esfuerzo representó un primer paso hacia una colaboración más activa.

biblio0116Asimismo, la Comisión ha colaborado estrechamente con la Comisión Presidencial para el Estudio de Cuestiones Bioéticas de los Estados Unidos de América. El doctor Ruiz de Chávez participó en la XXV reunión de esta institución, en la que se discutieron distintas perspectivas sobre el impacto pasado, presente y futuro de las Comisiones Nacionales de Bioética.

Llevar la bioética a las aulas

Para el doctor Ruiz de Chávez, la formación en el ámbito de la bioética es imprescindible desde la formación universitaria, por lo que en 2012, cuando se celebró el vigésimo aniversario de la Comisión se firmó un acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Con el objetivo de reflexionar sobre aspectos bioéticos, con el apoyo de la Comisión, la UNAM estableció el Programa Universitario de Bioética, que hoy coordina la enseñanza, difusión y publicación de libros en la materia. De esta forma nosotros impulsamos la inclusión de la bioética en pregrado, a nivel licenciatura, así como maestrías y doctorados”, señaló Ruiz de Chávez.

Otro vínculo institucional significativo se estableció con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que cuenta con una red de asociados para desarrollar programas de capacitación a nivel estatal en la materia.

La Comisión lleva a cabo actividades de divulgación de esta disciplina como ciclos de videoconferencias desde 2012, con la participación de diversos especialistas en temas de interés en el ámbito de la bioética, disponibles a través del canal de YouTube.

Asimismo, es oportuno resaltar la publicación trimestral de la Gaceta Conbioética , órgano para abordar temáticas fundamentales para nuestro país con un enfoque multidisciplinario, como son los determinantes sociales de la salud, la experimentación con animales no-humanos y los cuidados paliativos.

Una biblioteca especializada en bioética

La Comisión Nacional de Bioética ofrece servicios bibliotecarios especializados, con más de dos mil títulos y seis mil volúmenes que se adentran en el ámbito de la bioética y las ciencias de la salud. Cuenta con el portal Amigos Conbioética , desarrollado con el apoyo de Conacyt  en 2012, que consiste en un centro de información virtual especializado en bioética y ciencias de la salud único en el mundo, en el cual el usuario debe registrarse para formar parte de dicha comunidad y obtener sus beneficios, como solicitar artículos de revistas científicas, además de recibir alertas de novedades bibliográficas por correo. Con la finalidad de brindar un mejor servicio se han establecido acuerdos con 225 instituciones nacionales e internacionales, como la Universidad de Chile, la Biblioteca Nacional de Medicina de Madrid o la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Argentina, entre otras.

Una de las prioridades de esta Comisión consiste en apoyar a los miembros de los comités, personal de salud y estudiosos de la bioética, brindando información actualizada y relevante para enfrentar los retos en salud pública y mejorar la calidad de la atención.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

Crean EXATEC endulzante para diabéticos con índice glucémico de cero

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: ITESM LIVANA es el nombre de un endulzante único con índice glucémico de cero, característica que lo hace ideal para...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...