22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué expresa el genoma de los mexicanos?

AUTOR: Alejandro Durán

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Morelia, Michoacán. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El médico internista Juan Carlos Castillo Pineda, adscrito a la Facultad de Nutrición de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, coordina en Morelia el estudio binacional Genética de las Enfermedades Metabólicas en México (GEMM) para entender la expresión de las principales enfermedades crónicas de la población mediante el estudio de su genoma.

genomamexicanos head 140416

El consorcio que lleva a cabo el estudio lo integran el Instituto de Investigación Biomédica de Texas (TBRI, por sus siglas en inglés), además de diez universidades en México. La investigación en México la lidera el doctor Raúl Bastarrachea, profesor asociado a la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

genoma recuadro1 140416En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Castillo Pineda explicó la motivación de este estudio: “Lo que nosotros estamos buscando entender es cómo está funcionando la expresión del genoma en ayuno y después de alimentarse. Cuando una persona está en ayuno hace que se expresen algunos genes, pero cuando se consume un alimento, más de diez mil genes se están expresando”.

Familias urbanas y rurales

El estudio GEMM consiste en la búsqueda e invitación de familias con al menos treinta y cinco miembros mayores de edad para construir un árbol genealógico y precisar las enfermedades crónico degenerativas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias y riesgo cardiovascular presentes en la familia, analizando en los voluntarios participantes su estado de salud, estilo de vida y alimentación.

 

Dr. Juan Carlos Castillo Pineda

[email protected]

tel:01(443) 315 1550

Una vez seleccionado el voluntario se le explica ampliamente el método utilizado, los alcances del estudio, las medidas de seguridad que se realizan para disminuir los riesgos del procedimiento y, posteriormente, obtener el consentimiento informado. Para la toma de muestras de sangre, piel, tejido adiposo y músculo, se siguen las normas más estrictas de asepsia y antisepsia que garanticen la seguridad del voluntario y la calidad de las muestras de los tejidos, las cuales son procesadas con un protocolo muy riguroso.

Las muestras se envían posteriormente al TBRI para un amplio análisis bioquímico y genético que permite precisar la expresión de los genes, tanto en el ayuno como después de recibir alimento, e ir generando el banco de datos del GEMM. “Estamos tratando de entender como grupo qué es lo que está pasando en la población urbana, por qué en unos miembros de la familia se presenta la enfermedad y en otros no. Es un protocolo que se llevará en los próximos cinco años”, explica el médico internista.genomamexicano recuadro2 140416

Chihuahua, San Luis Potosí, Guadalajara, Morelia, Ciudad de México, Cuernavaca, Veracruz, Ciudad Victoria, Monterrey y Mérida, son las diez localidades en las cuales se está llevando a cabo esta investigación —a través de universidades— que busca integrar los diferentes tipos de población en México.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, en México prevalece una tendencia hacia el aumento de sobrepeso y obesidad. Los cambios de hábitos alimenticios y el sedentarismo en la sociedad actual han agravado las enfermedades relacionadas con la alimentación, tanto en el sector rural como urbano, afectando a niños, adolescentes, mujeres y hombres.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

Desarrollan microdispositivos para viajes al espacio

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la...

Panorama de la biotecnología en México

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Ciudad de México. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Kuri Breña Romero de Terreros es un...

Hacia la primera universidad sustentable de México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Lidia Vázquez FUENTE: CONACYT , Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...