17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué onda con el calor?

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura máxima supera un determinado umbral durante varios días consecutivos. El valor que se supera está determinado por las temperaturas máximas promedio de cada lugar.

En específico, Paulina Ordóñez Pérez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que en la Ciudad de México lo que ha sucedido en días recientes es que se originó un anticiclón.

“Existen altas presiones en la tropósfera media sobre gran parte del territorio mexicano, lo que favorece que se origine una corriente de aire seco y cálido hacia la superficie, este fenómeno se le conoce como subsidencia”, explicó la doctora Ordóñez Pérez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Asimismo, explicó que es lo contrario a cuando hay corrientes ascendentes y se desarrollan nubes que cubren la recepción de la luz del sol. En cambio, durante las situaciones anticiclónicas, las corrientes cálidas bajan hacia la superficie, por lo que no se generan nubes.

La especialista indicó que las altas presiones se están desplazando hacia el norte del país y pueden extender las altas temperaturas unos días más en ciertas regiones del territorio nacional.

Sin embargo, la investigadora del CCA señaló que los anticiclones no son las únicas causas por las que se generan las ondas de calor. Explicó que es un fenómeno normal en la época de primavera e incluso principios de verano en México. Entre los factores y las condiciones que intensifican la ola de calor, destacan los materiales de construcción de edificios y las amplias áreas cubiertas de asfalto.

1-ordonez0818.jpg“Esto sucede por los materiales de los edificios, y las superficies del suelo tienen un índice de reflexión y de absorción. El concreto y el asfalto en particular absorben casi todo el calor, por lo que dentro de las casas la sensación de calor por la noche puede ser mayor a la temperatura del exterior”, aclaró.

Este fenómeno se conoce como isla térmica urbana y es una condición que se da en todas las grandes ciudades del mundo, en mayor o menor medida, dependiendo de cómo están construidas.

Otra de las consecuencias de este fenómeno es que hay menos cobertura nubosa, y algunos días, prácticamente nula, lo que ocasiona que la radiación solar llega directamente.

La especialista recomendó que no es aconsejable exponerse al sol durante mucho tiempo bajo esas condiciones, dependiendo del tono de piel, corresponde el tiempo de exposición máximo, entre más oscuro más tiempo.

¿Y el calentamiento global?

Paulina Ordóñez Pérez detalló que las olas de calor no solo se deben al cambio climático, agregó que hay más factores como las variaciones del fenómeno meteorológico El Niño.

La integrante del grupo de investigación de Clima y Sociedad aseguró que el calentamiento global puede ser un factor por el que sean más frecuentes las ondas de calor.

“Para estos eventos en concreto, habría que hacer estudios de atribución para determinar cuáles fueron las causas de las altas temperaturas. Una cosa es la detección y otra diferente es la atribución”.

Advirtió que para poder afirmar que este calor es consecuencia del calentamiento global, habría que hacer un estudio completo de atribución.

“En general sabemos que sí, el calentamiento global ha influido, ya que en los últimos años hay más secuencia de ondas de calor, esto lo sabemos porque se han comparado las series de temperatura máxima y se detectó”.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...

Nuevas propuestas para entender el cambio climático

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue...

Merluza como desayuno escolar para abatir desnutrición

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Desarrollan sistema para medición de peso y volumen de contenedores

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de hoy entrará en vigor...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Convocan a Congreso Internacional de Tecnología para Sordos

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a...