16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué pasa con el clima?

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días recientes, en el territorio nacional se presentaron fuertes vientos, bajas temperaturas, lluvias, tormentas eléctricas, caída de nieve y granizadas, provocados por la presencia de tormentas invernales y de frentes fríos. Para muchos, estas manifestaciones climáticas son atípicas, pero tienen una explicación meteorológica y científica.

800x300 lluvias AtipicasEl doctor Arturo Muhlia Melo, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), comparte con la Agencia Informativa Conacyt por qué se presentan estas expresiones intensas derivadas del cambio climático y cómo puede contribuirse a que disminuyan paulatinamente sus efectos.

El cambio climático se explica por las emisiones contaminantes que se generan por el uso de combustibles fósiles como carbón, petróleo, gasolinas, diesel y gas natural, entre otros, y por la creciente deforestación. Ello afecta el clima en la Tierra, así como la estructura y la biodiversidad de los ecosistemas, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Ello provoca que incremente la temperatura global provocando el deshielo de los polos y las montañas más altas, lo que incrementa el nivel del mar inundando permanentemente amplias zonas costeras.

En entrevista, el también profesor de ese centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) detalla que las alteraciones climáticas se observan claramente con el fenómeno El Niño, que consiste en el sobrecalentamiento de la capa superior del Océano Pacífico Oriental en la región ecuatoriana.

Arturo Muhlia Melo“Este fenómeno intenso y prolongado hizo que recientemente se produjera una cantidad anormal de tormentas tropicales y huracanes, que conlleva a una mayor concentración de agua en los polos provocando muchos frentes fríos. Ahora, por el número y la gran concentración de humedad que se dio, están llegando más abajo por lo que las variaciones climáticas están llegando al centro del país”, dice.

El investigador, que pertenece al Programa de Ecología Pesquera del Cibnor, indica que en días recientes se presentó la presencia de varios frentes fríos simultáneamente, aunque también hubo frentes cálidos, por lo que “su unión ha llevado a tener este ambiente que se ha presentado prácticamente en todo el país, con lluvias, vientos y heladas en la costa del Pacífico, el norte y el centro del país”.

El doctor Muhlia Melo indica que en 2015 se presentaron muchas tormentas tropicales y temperaturas altas, y aunque se espera una temporada de estabilización podría presentarse el fenómeno contrario llamado La Niña, que se caracteriza por un enfriamiento inusual de la capa superior del océano en esa misma región.

“Los investigadores llevamos los indicadores de después de cuánto tiempo ya se puede declarar un fenómeno El Niño. Si se presenta una temperatura superior a 0.5 grados durante tres meses consecutivos, puede declararse como tal y, en el caso opuesto, se declara fenómeno La Niña cuando la temperatura superficial del mar es de 0.5 grados por debajo del promedio”, señala.

Con el monitoreo constante de la temperatura y de estos fenómenos, los académicos y especialistas pueden pronosticar lo que sucederá y, de alguna manera, las consecuencias que podría tener.

Información a la sociedad

800 Calentamiento 16 3Doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Muhlia expone que en todo el mundo los científicos estudian estos fenómenos globales, sus impactos y alternativas para frenarlos.

La reducción de emisiones son las acciones enfocadas a disminuir los contaminantes en la atmósfera, en el ámbito científico dicha reducción se llama mitigación; en tanto que las estrategias de prevención de los fenómenos globales que afectan a la sociedad son llamadas adaptación.

El investigador hace énfasis en la importancia de que la sociedad tenga conocimiento de lo que está sucediendo desde el punto de vista científico y académico, a fin de que no se tergiverse la información.

“En muchas ocasiones la mayoría de la gente desconoce esa terminología, por lo que nuestra obligación es que la gente lo entienda con palabras comunes y que la explicación que demos sea clara, a fin de que la población esté consciente de lo que pasa”, dice.

Razón por la cual, apunta, lo que esperan de ella es que en su vida cotidiana contribuyan a reducir las emisiones disminuyendo el uso de los vehículos, con un manejo eficiente de los residuos sólidos y el uso adecuado del agua, entre otras tantas medidas que son simples.

Investigación

Especialista en materia de cambio climático desde hace 20 años, el doctor Arturo Muhlia ha enfocado sus líneas de trabajo en diversos campos, principalmente analizando la respuesta de los organismos marinos a los cambios climáticos del fenómeno El Niño.

Asimismo, ha monitoreado el impacto del cambio climático en los ecosistemas, “llevamos todo lo que va de este ciclo en monitoreo de la respuesta de los ecosistemas terrestres, para estar preparados en cuanto a conocimiento sobre cuál será la respuesta”, indica.

La importancia de esos estudios radica en que tanto la sociedad como los sectores productivos estén conscientes de la situación que se presenta para prevenir todo tipo de situaciones y estén listos a la adaptación.

“Lo que buscamos es bajar la vulnerabilidad de la sociedad hacia estos fenómenos para que no nos afecten en gran medida, porque si estamos preparados podemos reducir la vulnerabilidad de la sociedad”, abunda.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla Cimat software para ingeniería colaborativa

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La gamificación o ludificación ha sido implementada en la educación como un...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Nuevas vacunas con biotecnología mexicana

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Empresas que pertenecen al sector médico (humano y veterinario), farmacéutico e incluso...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Desarrolló equipo de ingenieros soldadora a control remoto que brinda dos patentes a institución académica

13 abril, 2018

13 abril, 2018

El equipo evita riesgo de accidentes, consume solo la energía que está ocupando y es regulable de acuerdo a la...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Tecnología de membranas para purificar gas natural

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar tecnología más sustentable y de menor...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Convocatoria de Investigación en Fronteras de la Ciencia 2016

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la Convocatoria de...

Abierta la convocatoria para Jóvenes Investigadores 2017

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la Convocatoria Cátedras Conacyt para Jóvenes...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...