24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Química verde y amigable

Por Dioreleytte Valis

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, Gerardo Valerio Alfaro, desarrolló un proyecto para la obtención de ésteres de oxima, a través de técnicas de química verde, con el objetivo de generar procesos sustentables que impacten en menor grado al medio ambiente.

Valerio Alfaro, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, indicó que sus líneas de investigación están enfocadas en la biocatálisis y biotransformación, siendo uno de sus principales intereses el estudio y la aplicación de la química orgánica en el análisis de compuestos industriales. “Como bioquímico, me interesa la química verde y autosustentable, tratar de llevar a cabo distintos procesos mediante técnicas más seguras para el ambiente”.

Química en la industria

Las oximas son compuestos orgánicos derivados de los aldehídos y cetonas, con un amplio rango de aplicaciones en la síntesis de otros compuestos como los ésteres, los cuales son usados como agentes antimicrobianos, anticancerígenos, fragancias y saborizantes en la industria alimentaria y cosmética.

De acuerdo con el libro Biotecnología alimentaria de Mariano García, los ésteres son sustancias orgánicas presentes en productos naturales de origen animal y vegetal, los cuales poseen aromas agradables al olfato humano, ya que son los causantes del olor de flores, frutos y aceites esenciales, por lo que son empleados en la fabricación de perfumes y como agentes saborizantes en bebidas y confitería; son líquidos, incoloros, insolubles y más ligeros que el agua, se pueden aplicar también como disolventes, antisépticos y para la fabricación de colorantes.

Sin embargo, la producción de oximas, de las cuales se obtienen los ésteres, se caracteriza por generar altas cantidades de residuos contaminantes como sulfatos de amonio, óxidos de azufre y nitrógeno, estos últimos son los principales agentes en la formación de la neblina tóxica fotoquímica, mejor conocida como esmog, y la lluvia ácida, fenómenos que actualmente son considerados fuertes amenazas del medio ambiente. Por otra parte, el sulfato de amonio es una sal soluble en agua y aparece en los efluentes líquidos del proceso, afectando directamente el ecosistema acuático.

Esta situación ha incentivado la búsqueda de alternativas que permitan un mejor aprovechamiento de reactivos químicos y la reducción de los desechos generados por el sector manufacturero. El doctor Gerardo Valerio explicó que se ha encontrado, a través de anteriores investigaciones, que los procesos biocatalíticos, en los cuales se hace uso de enzimas, son una excelente opción para la fabricación de nuevos productos, haciendo uso de técnicas verdes como la síntesis de oximas.

1 productos1605De acuerdo con el artículo “Enzimas: ¿qué son y cómo funcionan?”, de la Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las enzimas son moléculas formadas por aminoácidos que catalizan en los organismos diferentes reacciones químicas. Estas proteínas pueden utilizarse también fuera de las células; desde hace milenios, el ser humano las ha aprovechado para actividades cotidianas como la producción de pan y queso.

Las enzimas destacan por ser catalizadores poderosos, manipulables y amigables con el ambiente. Hoy en día, estas moléculas proteicas se utilizan no solo en la preparación de alimentos y bebidas, también en la síntesis de fármacos y compuestos de la industria química. Tienen una enorme variedad de funciones dentro de la célula, degradan azúcares, sintetizan grasas y aminoácidos, copian fielmente la información genética, participan en el reconocimiento y transmisión de señales del exterior y se encargan de degradar subproductos tóxicos para la célula, entre muchas otras funciones vitales.

El proyecto que el doctor Gerardo Valerio Alfaro propone consiste en la obtención de oximas y sus ésteres aromáticos, mediante una alternativa químico-enzimática, método sustentable y libre de residuos contaminantes. Este proceso de laboratorio tiene la finalidad de obtener compuestos de alto valor agregado y con un amplio campo de aplicación en la industria farmacéutica, alimentaria y química en general.

“Es primordial tratar de llevar a cabo procedimientos químicos a través de ciertas técnicas más seguras para el ambiente, con energías limpias, dentro de las cuales se puede hacer uso de otros compuestos, como las enzimas o sistemas enzimáticos, que funjan como catalizadores de un proceso químico para la obtención de sustancias o compuestos que son altamente demandados en el sector industrial”.

La preparación de fragancias idénticas a las naturales utilizando enzimas libres o inmovilizadas puede llevarse a cabo en condiciones suaves, como temperatura ambiente y pH cercano a la neutralidad. En este proceso, los biocatalizadores más prometedores son las lipasas, que son estables en disolventes orgánicos, son capaces de aceptar sustratos diversos para realizar la reacción de oximólisis que permita la obtención enzimática de ésteres de oximas. “El objetivo de este trabajo es la obtención de ésteres de oxima de aldehídos a partir de las oximas de aldehídos aromáticos y ésteres de vinilo, mediante el uso de lipasas comerciales como biocatalizadores”.

“Al hablar de aldehídos aromáticos, el interés surge en su aplicabilidad y elaboración, ya que, como materia prima, su conversión requiere del uso de reactivos convencionales, como solventes, además de que los procesos que se usan para purificarlos y obtenerlos implican gastos en energía y son agresivos con la naturaleza. Lo que estamos haciendo para la síntesis de estos compuestos en particular es usar una metodología llamada mecano-química, que implica no usar reactores en los que se tengan que agitar los compuestos en un disolvente, el cual resulta nocivo para el medio ambiente después de su uso. Por otro lado, la eficiencia de las enzimas en estas técnicas permite predecir la obtención de buenos rendimientos y excelente pureza, de hasta 99 por ciento, de los ésteres”.

1 shooping1605Contaminación industrial

Según reportes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en materia de residuos peligrosos, las industrias química, metalúrgica y automotriz son los sectores industriales con mayor generación, seguidos por la industria eléctrica y la de alimentos. Los estados de Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz son los mayores generadores de contaminantes, altamente nocivos.

Gran parte de la contaminación atmosférica proviene de los desechos y sustancias usadas en el sector manufacturero, dichos contaminantes participan en el efecto invernadero y provocan fenómenos como la lluvia ácida y el esmog fotoquímico. La industria química es uno de los principales agentes contaminantes; sin embargo, en los últimos años las fábricas químicas han incorporado dispositivos y sistemas verdes que permiten disminuir emisiones, tanto de gases como de partículas.

Esto ha estimulado a los químicos a estudiar la obtención de compuestos que posean las propiedades deseadas en función de su utilidad pero que carezcan de las propiedades dañinas al medio ambiente, así como al desarrollo de procesos de producción que eliminen o minimicen la generación de emisiones contaminantes. La reducción en la emisión de contaminantes puede ser reducida de diversas maneras, como el empleo de catalizadores que pueden ayudar a reducir la generación de subproductos de desecho, pero además reduce considerablemente el consumo de energía de los procesos de producción

El investigador del Instituto Tecnológico de Veracruz explicó que la química verde tiene por objetivo la prevención de la contaminación ambiental mediante el diseño de procesos y productos químicos que no posean propiedades nocivas para el ecosistema. “Su mensaje ha penetrado ya la mente del químico industrial en el mundo por consideraciones no solo éticas sino también económicas. Por tal motivo, es necesario, y un asunto de primordial importancia, apoyar la investigación tecnológica en este sentido, ya que facilitando los recursos para investigar y desarrollar metodologías que prevengan la polución ambiental se favorecerá la puesta en práctica de tecnologías químicas innovadoras con buenos fundamentos, tanto científicos como económicos”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

De manera segura y barata mexicano en Escocia programa drones para que vuelen con carga

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

   Vía algoritmos, el ingeniero mecatronico-aeroespacial los hace volar de manera segura y llevar medicinas o alimentos a zonas de...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

Científico mexicano desarrolla sensor electroquímico para detectar cáncer

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El dispositivo puede hallar padecimientos en etapa temprana A fin de innovar en técnicas para hallar enfermedades...

Destaca en España biotecnóloga mexicana en obtención de sustancia anticancerígena

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por su legado, la joven neoleonesa especialista en biotecnología vegetal abre las posibilidades de que otros connacionales realicen estancias en...