16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y tecnología inalámbrica, desde hace 16 años inició sus investigaciones sobre vehículos conectados.

Atraído por la electrónica, estudió la carrera de ingeniería eléctrica en la Universidad de Colima (Ucol) de 1983 a 1988. Después cursó la maestría en física aplicada con especialidad en electrónica y telecomunicaciones en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) de 1988 a 1990. Mientras cursaba este posgrado colaboró en el Proyecto Colima, cuya finalidad era conectar las bibliotecas de la Ucol en todos los campus.

“Al terminar la maestría, llego a la universidad a instalar la red universitaria, siendo el pionero en esta área porque a mí me tocó diseñar todo el contexto de la red universitaria, al igual que la red de la Facultad de Telemática y de la Biblioteca de Ciencias ‘Miguel de la Madrid Hurtado’”, expresó el investigador, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En esa época, la universidad fue reconocida en el ámbito internacional y se le dio la mención de Centro Regional de la Unesco, donde se ofrecían cursos y diplomados a nivel internacional de redes, telecomunicaciones y de otros aspectos relacionados, pero no se enseñaba formalmente.

Por eso, las autoridades universitarias le solicitaron a Raúl Aquino que desarrollara el programa de ingeniería y maestría en telemática, creándose así la Facultad de Telemática.

El Dr. Raul Aquino Santos represento a Mexico en el Foro de Internet de VehiculosAquino Santos se desempeñó como jefe del Departamento de Redes y Telecomunicaciones de la Ucol de 1990 a 1996 y de 1996 al 2000 fue el primer director de la Facultad de Telemática de la máxima casa de estudios en la entidad.

Cuando concluyó este periodo, de 2000 a 2005, Raúl Aquino, con el propósito de seguir aprendiendo, cursó estudios de doctorado en cómputo móvil en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, donde inició sus investigaciones con los vehículos inteligentes.

“A partir del año 2000 trabajo con vehículos conectados, por eso he representado a México en el área de Internet de vehículos porque ya tengo 16 años trabajando en proyectos de simulación y desarrollo de redes vehiculares”, explicó el profesor investigador de la Facultad de Telemática de la Ucol durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Originario del puerto de Manzanillo, Colima, el experto en vehículos conectados desarrolló en el 2000 la tesis doctoral Inter-vehicular communication using Ad-Hoc wireless networks, en cuya época los vehículos conectados no existían ni de forma conceptual.

“Empecé a trabajar con simuladores para diseñar cómo se podrían comunicar los vehículos en movimiento, a qué distancia y velocidad, entre otros factores. Trabajé cinco años haciendo simulaciones de protocolos de comunicación que podrían usarse en los vehículos conectados”, explicó Aquino Santos, quien realizó el posdoctorado en redes y telecomunicaciones en el CICESE en el 2007 y al año siguiente el posdoctorado en redes y telecomunicaciones en el Departamento de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Indicó que los vehículos conectados ya pasaron de la simulación a la teoría y que ahora están en la parte de la experimentación, ya que existen diversos prototipos de vehículos conectados.

“La idea es que salgan al mercado porque toda la investigación ya se hizo, aproximadamente 20 años tenemos investigando, por eso ahora sigue la comercialización, aunque considero que dentro de unos cinco o 10 años vamos a tener vehículos de este tipo que se pueden comprar, no por cuestiones técnicas, sino por la normatividad”, explicó.

Su principal línea de investigación es la de Sistemas de Transportación Inteligente y de esta se derivan otras aplicaciones. Por ejemplo, las redes inalámbricas de sensores no solamente se usan para vehículos, sino en la agricultura, en las ciudades y en las personas.

“Tengo proyectos relacionados con redes de sensores corporales que miden la temperatura y el ritmo cardiaco, que se pueden conectar inalámbricamente. Yo trabajo con redes de sensores y redes vehiculares y con todo lo que tiene que ver con tecnología inalámbrica”, afirmó el investigador.

Raúl Aquino es evaluador de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Además es miembro del comité técnico-académico de la red temática Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) del Conacyt. Ha publicado seis libros, 12 capítulos de libros y más de 30 artículos en revistas indexadas y congresos internacionales.

Actualmente el área de interés del coordinador de posgrado de la Facultad de Telemática es el diseño, desarrollo, simulación e implementación de redes de telecomunicaciones inalámbricas: redes locales (wifi), redes metropolitanas (Wimax) y redes inalámbricas de sensores.

Proyectos

Entre los proyectos que ha desarrollado, con el auspicio del Conacyt y organismos internacionales como British Council y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en España, se encuentran: Diseño, desarrollo e implementación de una plataforma tecnológica metropolitana para el monitoreo del tráfico vehicular y sustancias contaminantes en el medio ambiente; Plataforma inalámbrica para alertar a los conductores de emergencias vehiculares; PLAIMOS, plataforma inteligente para el monitoreo de la salud y diseño e implementación de un sistema inteligente de transporte como auxiliar para la detección del paso de vehículos de emergencia.

También ha desarrollado los proyectos: PLATEASE, plataforma tecnológica para la autogestión de la salud y enfermedades a través de dispositivos móviles; Diseño y desarrollo de un vehículo aéreo no tripulado para búsqueda y rescate; y Plataforma tecnológica para desarrollar la primera fase de un prototipo para el Internet de vehículos en México, entre otros.

Corporativo STR

Además de dedicarse a la investigación y a la docencia, el experto en telecomunicaciones creó el Corporativo STR, que agrupa a cinco empresas de innovación tecnológica, en el cual se desempeña como director general.

“Como investigador me di cuenta que necesitamos un complemento. En este momento el Conacyt para los proyectos ya está pidiendo habilidades de emprendimiento, pero yo me di cuenta diez años antes. En aquella época quería proteger lo que estábamos desarrollando y no conocía mucho de cuestiones de patentes, de transferencia tecnológica y de inteligencia de negocios, por eso realicé un proyecto, el cual fue aprobado”, mencionó.

Raul Aquino es profesor investigador en la Facultad de Telematica de la UcolEn 2012 abrió la primera empresa con el objetivo de comercializar los resultados del proyecto sobre redes de sensores aplicados a la agricultura y de ahí surgió la idea empresarial, ya que en esa época los investigadores solamente publicaban los resultados en revistas arbitradas y los empresarios patentaban los productos.

Para él, la academia es complemento de la empresa porque después de la investigación básica continúa el desarrollo tecnológico y la innovación, es decir, la comercialización de los productos.

En el Corporativo STR colaboran aproximadamente 25 ingenieros egresados de las facultades de Telemática e Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Ucol y de los institutos tecnológicos de Colima (Itec) y de Ciudad Guzmán (Itcg) —ambos pertenecientes al sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, que trabajan en proyectos de innovación.

Las empresas del Corporativo STR, Asesoría en Desarrollo Tecnológico e Innovación son: Tairda Innovations, Siteldi Solutions, Kinergy Innovations y Rasof, las cuales están adscritas al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) y han desarrollado proyectos nacionales e internacionales y todas tienen solicitudes de patentes.

“Hemos avanzado en esta década. Creemos que estamos en buen momento y nos falta mucho por aprender, pero en este momento es donde podemos apoyar la triple hélice, que es la vinculación entre universidad, empresa y gobierno”, afirmó.

Entre sus metas a corto plazo planea desarrollar el primer posgrado con la industria en el estado de Colima, con el reconocimiento del Conacyt, para vincular la academia con el sector empresarial, en el cual un 50 por ciento de los profesores deberán ser empresarios y el resto académicos.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Crecen las solicitudes de registro de marca para drogas 

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  Por Antimio Cruz La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos recibió en 2015 más de 100 solicitudes...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Combustible a partir de residuos de producción de bioetanol

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...

Matemáticos de la UAA conocen técnica que permite diagnosticar oportunamente padecimientos como alzheimer y esquizofrenia

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas Sección de Información BOLETÍN DE PRENSA No.052 Profesionales de las...

¿Qué son las ciencias penales?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Las ciencias penales son áreas de investigación fundamentales en el juicio penal, la investigación...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...