16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Realidad virtual colaborativa para la educación

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando entornos virtuales para la interacción entre estudiantes de diferentes campus del país, el Tecnológico de Monterrey desarrolló un modelo de realidad virtual colaborativa (RVC) que permite experiencias inmersivas diseñadas para el cumplimiento de objetivos académicos.

Este modelo de RVC fue aplicado por primera vez en una clase formal multicampus, con valor curricular, en la asignatura de Técnicas de negociación y comercialización internacional, donde estudiantes pertenecientes a los campus de Guadalajara, Querétaro y Monterrey desarrollaron actividades a través de realidad virtual.

El líder en Innovación Educativa región Centro del Tec de Monterrey, Éder Villalba, destacó que esta institución apuesta a la innovación educativa, principalmente a las tecnologías emergentes, con el objetivo de disrumpir modelos de enseñanza y aprendizaje.

“Para ello se creó todo un ecosistema educativo. En el campus Monterrey, hay un showroom llamado Mostla que se encarga de experimentar con tecnología emergente para evaluar su potencial en la educación, como la inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, drones, entre otras, que aunque no necesariamente fueron diseñadas para la educación, se busca provocar curiosidad en los profesores y la generación de experimentos, que utilicen estas herramientas en sus clases y que también se haga investigación educativa respecto a los resultados que se obtienen”.

1-moderealijh0819.jpgAprovechando la estructura que ya se tenía para materias en línea en diferentes regiones, se decidió probar con realidad virtual en sesiones de clase, en este caso para la materia Técnicas de negociación y comercialización internacional.

“En este primer ejercicio decidimos probar una experiencia más inmersiva que el videoenlace entre estudiantes y el docente. Se prepararon estaciones de realidad virtual en los campus participantes; se adecuaron los espacios gracias al apoyo de las áreas de planta física y tecnologías de la información. En tres sesiones, que era su examen final, se conectaron seis estudiantes de Querétaro, cuatro de Guadalajara y cinco de Monterrey. Consistió en una negociación en grupos de tres alumnos, de campus diferentes, quienes tenían que negociar siendo personajes de diferentes países en la realidad virtual, es decir, personificaron a personas de otra nacionalidad. Se le ha dado seguimiento desde la perspectiva de la experimentación con tecnología emergente, como el diseño instruccional para este tipo de ambientes”.

Destacó la utilización de herramientas virtuales en asignaturas que no son parte de las ingenierías o medicina, donde más son utilizadas.

“La mayoría de las veces en la medicina o ingeniería, esta tecnología se utiliza en simulaciones o realidad aumentada; aquí es una dimensión distinta, hay una interacción social. En la realidad virtual hay una experiencia pasiva, donde hay movimiento y experiencia visual guiada, una interactiva con el entorno y personajes, una interactiva con otras personas conectadas, que es lo que se agrega aquí”.

La líder de Desarrollo Docente región Centro del Tec de Monterrey, Marisol Mata Rincón, puntualizó que esta tecnología genera el interés por el aprendizaje en los docentes y en el diseño de actividades para el cumplimiento de sus objetivos académicos.

“Vamos a impulsar la capacitación en esta tecnología, de manera que podamos generar el interés de los docentes de diferentes carreras. Es un cambio de paradigma tanto para los docentes como para los estudiantes, son nuevos ambientes de aprendizaje en generación de experiencias de aprendizaje activo y significativo”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Electroquímica para detección oportuna del virus del papiloma humano

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...