3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

FUENTE: CINVESTAV

Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los rayos de sol, a fin obtener una alta eficacia energética

Como un girasol que se mueve de acuerdo a la luz del sol, la nueva generación de paneles solares de alta concentración (HCPV, por sus siglas en inglés) requiere seguir los rayos del astro para almacenar energía y convertirla en electricidad. Sin embargo, su principal problema es que emplean sistemas mecánicos basados en coordenadas celestiales que a menudo suelen ser inexactos y precisan de calibración manual constante de los espejos, lo que reduce su efectividad.

Ante ese reto, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) diseñan un sistema de control automático que pueda orientar los pequeños espejos que constituyen el panel de acuerdo con el movimiento del sol para mejorar la recolección de energía.

El desarrollo se encuentra a cargo de Rubén Garrido Moctezuma, y consiste en obtener una plataforma de seguimiento solar basada en un sistema de control automático que garantice sólo 0.1 grados de error, a fin de que la celda logre más de 90 por ciento de eficiencia energética; es decir que al año supere la producción de 2 mil kilowatts por hora, lo suficiente para uso de electrodomésticos.

“A diferencia de las celdas comunes, las de concentración requieren de menor espacio para generar electricidad, pero el problema es que necesitan de un sistema de control que permita posicionarlas perpendicularmente a los rayos del sol; de lo contrario, su eficiencia decrece rápidamente porque los rayos solares deben llegar directo a los lentes de concentración que conforman las celdas”, puntualizó Garrido Moctezuma.

Por ahora, el sistema que construyen en el Departamento de Control Automático del Cinvestav es un prototipo a escala que emplea un foco incandescente como fuente de energía, y los expertos han desarrollado un algoritmo con el cual funciona el sensor de seguimiento solar.

El algoritmo está basado en un sistema de control en cascada formado por dos lazos de realimentación. El lazo de control interno controla la posición de los motores que impulsan al seguidor; el otro lazo de control externo emplea un sensor solar que permite el seguimiento del sol. La ventaja de este arreglo es que el lazo interno ayuda a compensar los efectos de la fricción en los mecanismos de transmisión.

“Lo que buscamos hacer es una plataforma móvil para un panel solar de alta concentración móvil a fin de que pueda ser trasladado a diferentes lugares y que bajo condiciones adecuadas de iluminación automáticamente siga al sol requiriendo de una calibración menor”, señaló Garrido Moctezuma.

Hasta ahora el uso de sistemas de control automático para ese tipo de celdas solares es escaso a nivel mundial, por lo que el investigador del Cinvestav estableció que una vez concluido el sistema la idea es patentarlo o bien transferir la tecnología a una empresa interesada.

Asimismo, cree que su desarrollo puede ser empleado en el propio Departamento de Control Automático del Cinvestav a fin de generar energía eléctrica y reducir el gasto energético en ese rubro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre...

La vacuna inteligente que derrotará a las amibas

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Crean saliva artificial en la UAM que podría auxiliar a pacientes en tratamiento por cáncer, entre otros

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Radioterapia y otros métodos afectan a la glándula que produce la vital sustancia y ahora este desarrollo tiene potencial para...

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional...

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

POR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...