16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

  • Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en 62 por ciento con las recomendaciones emitidas por oncólogos mexicanos. 

Watson, un sistema informático de inteligencia artificial que es capaz de responder a preguntas formuladas en lenguaje natural, desarrollado por la IBM, saltó a luz pública en 2011 cuando ganó a los dos mejores concursantes de la historia del concurso de televisión Jeopardy! y desde entonces, la compañía norteamericana lo convirtió en una tecnología comercial, accesible a través de la nube y con clientes en 25 países del mundo.

Durante dos semanas, especialistas de Watson trabajaron con médicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) e integrantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, para identificar si los tratamientos médicos que habían elegido los expertos del hospital mexicano de tercer nivel, coincidían con el tratamiento recomendado por Watson, que habían sido entrenado en el  Memorial Sloan Kettering Cancer Center, institución de alto nivel en el  tratamiento de cáncer en Estados Unidos, comentó David Kershenobich Stalnikowitz, director general del INCMNSZ, durante el Seminario Inteligencia Artificial y el futuro de México, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

En su participación con la conferencia “Panorama general del impacto futuro de la Inteligencia Artificial en México, aplicaciones en salud”, el investigador señaló que “para los criterios del ejercicio clínico realizado en 2014, se seleccionaron 100 casos de los últimos 2 años de 5 tipos de cáncer: mama en primera línea (las líneas se refieren a las opciones de tratamientos por si alguien no ha respondido al recomendado previamente); pulmón en primera y segunda líneas; colon y recto en primera, segunda y tercera líneas, y cáncer gástrico en primera línea.

“Lo que sucedió es que en 38 de los 100 casos, la decisión que se había tomado no estaba alineada con la información que nos decía Watson. Estamos partiendo que la institución analizada es de tercer nivel, que tiene a los oncólogos altamente capacitados y que sigue las mejores prácticas clínicas, entonces se analizó la divergencia”, comentó el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

Detalló que para el cáncer de mama, la alineación de los tratamientos que indicó Watson, respecto de las indicaciones de los oncólogos del INCMNSZ, fue de 46 por ciento; en el caso de cáncer de pulmón fue de 50 por ciento; para cáncer de colon y gástrico, tuvo una coincidencia del 79 por ciento; y para el cáncer de recto se alineó al 100 por ciento. La suma total de los casos tuvo una coincidencia del 62 por ciento.

Entre las causas probables por las que no se alineara el tratamiento sugerido por Watson con el de los médicos del INCMNSZ, es que el costo en los medicamentos hizo variar algunas de las decisiones para usar o no un tratamiento, que los precios no son los mismos en México que en Estados Unidos y la disponibilidad de medicamentos registrado en el país, ya que el formulario farmacológico no es el mismo que en el país del norte.

Otro aspecto fundamental fue que los oncólogos del Instituto no estaban entrenados con la educación de Estados Unidos, sino de Europa y los datos europeos de manejo en esos casos produjeron variaciones en las vías para llevar a cabo los distintos tratamientos, explicó el Premio Nacional de Ciencias 2016 en el área ciencias físico-matemáticas y naturales.

“Creo que la inteligencia artificial nos va a permitir promover la asistencia médica tanto en la dimensión científica como técnica (…) De todo este ejercicio aprendimos muchísimas cosas, pero ahora quisiéramos poner 10 mil pacientes para el estudio e ir creando nuestra propia base de datos y desarrollar la inteligencia artificial y algo que es muy importante es que no se pretende sustituir al médico, lo que se pretende es que el médico pueda entrar al sistema, tenga toda la información necesaria y pueda utilizar a Watson con criterio para lo que más le convenga”, puntualizó David Kershenobich.

Pie de foto: Entre las causas probables de las discrepancias entre el tratamiento sugerido por Watson con el de los médicos de México, se encuentra el costo de los medicamentos que hizo variar algunas de las decisiones, explicó el doctor David Kershenobich. (Foto: Moisés Sánchez).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Reciben alumnas de la ENES Morelia premio ASM-UNAM

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El galardón, que se entrega por primera vez,...

Madera líquida, pintura antimicrobiana: materiales innovadores mexicanos

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Materiales Mind se exponen más de 300 materiales innovadores, de los cuales...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Alumnos de Secundaria Rafael Nieto Compean realizan feria de diseño de Drones

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CONSEJO POTOSINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado de Prensa 11 de abril 2017 San Luis Potosí, S.L.P. 09 de abril...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...