20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Realizan en México el trasplante de brazo más grande del mundo

FUENTE: AGENCIA ID

Le injertan uno desde el hombro a un varón que perdió ambas extremidades en una intervención de 17 horas y la participación de médicos de 15 especialidades
México realiza el trasplante de brazo más grande del mundo a un paciente de 52 años que perdió las dos extremidades debido a una descarga eléctrica que sufrió en enero de 2012 mientras trabajaba.

El trasplante realizado por especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán es considerado único a nivel mundial debido a que la extremidad trasplantada es la de mayor longitud hasta la fecha. El injerto del brazo derecho se colocó desde el hombro, mientras que la izquierda se realizó a la altura del tercio medio del brazo.

El paciente Maximiliano García Baldazo fue operado el 16 de octubre de 2015 en una cirugía de 17 horas. A la fecha ya tiene movilidad y sensaciones. “Me he sentido más completo y seguro, ya tengo sensibilidad y calor en mis brazos, y la esperanza de recuperar el 85 por ciento de la movilidad. Día a día tengo movimientos nuevos que me dan esperanza y motivación para seguir adelante con las terapias”.

Una cirugía de este tipo consiste en la transferencia de extremidades compuestas por tejidos como piel, músculo, hueso, articulaciones, ligamentos y la conexión del sistema vascular y nervioso por medio de una técnica microquirúrgica. Además, el donador debe ser diagnosticado con muerte encefálica.

Este es el segundo caso realizado en México y los únicos en Latinoamérica. El primero fue en 18 de mayo de 2012 al señor Gabriel Granados Vergara, de 56 años, quien sufrió una descarga eléctrica sin tocar los cables cuando daba indicaciones para construir una barda que evitara el contacto con los cableados; sin embargo, un pedazo de varilla que portaba atrajo la tensión y provocó que perdiera las dos extremidades.

Después de cuatro años, Gabriel Granados ya cuenta con movilidad y está a punto de terminar la licenciatura en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.

El doctor Martín Iglesias Morales, jefe del Servicio de Cirugía Plástica del instituto y coordinador del grupo de las 15 especialidades participantes, comentó que el procedimiento dura en promedio 24 horas y tiene un tiempo de rehabilitación de entre uno y cuatro años, en el cual el paciente debe estar en vigilancia estrecha y rehabilitación, además mantiene la ingesta de inmunosupresores para garantizar que el órgano sea bien aceptado.

En el caso de Gabriel Granados en cada extremidad se unieron dos huesos, 19 músculos, una arteria, tres venas y tres nervios. Con el señor Maximiliano los brazos fueron trasplantados a diferente nivel. En la extremidad izquierda se unió un hueso, seis músculos, tres nervios, una arteria y dos venas, y en la derecha no se reparó hueso, sino la cápsula articular, seis tendones, seis músculos, una arteria, una vena y cinco nervios.

En México, de acuerdo a datos del IMSS existen tres mil amputaciones de extremidad superior al año, de los cuales sólo 150 casos son candidatos a un trasplante de este tipo; no obstante, de estos no todos tienen seguridad social, lo cual reduce considerablemente la cifra de aspirantes.

El doctor Martín Iglesias Morales especificó que para recibir un trasplante el paciente debe tener amputación de ambas extremidades porque existe riego de mortalidad y el no contar con ellas significa que no puede comer, vestirse y sobrevivir por sí sólo, y que necesita el apoyo de otra persona.

También debe ser una persona que no padezca enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión arterial, cáncer, enfermedad pulmonar, ni tener antecedentes, porque puede alterar la función del organismo y provocar la pérdida del injerto.

En cuanto a los costos de la cirugía, el especialista señaló que el precio de este tipo de trasplantes en Estados Unidos es de 500 mil dólares y en Europa de 200 mil dólares, mientras que en México el valor económico es apoyado por la Secretaria de Salud, las instituciones de salud pública como el IMSS o ISSSTE y el paciente, además depende del nivel socioeconómico, pero en promedio cuesta 80 mil dólares. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

Todo lo que hay que saber del amaranto

24 septiembre, 2018

24 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la cristalografía de proteínas, en la empresa mexicana...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Lanzan Concurso de Fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático”

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en conjunto con el Programa...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

Desarrolló equipo de ingenieros soldadora a control remoto que brinda dos patentes a institución académica

13 abril, 2018

13 abril, 2018

El equipo evita riesgo de accidentes, consume solo la energía que está ocupando y es regulable de acuerdo a la...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...