19 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

FUENTE: AGENCIA ID

Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales
Como parte de sus procesos de producción, la industria nacional del tequila genera grandes cantidades de bagazo que son desechadas, cuando pueden tener un aprovechamiento integral para obtener un combustible que disminuya la emisión de gases de efecto invernadero. Ante este panorama, un grupo multiinstitucional de investigadores desarrolló bioetanol con los residuos del agave.

Se trata de un proyecto conjunto entre el Instituto Tecnológico de Celaya y las universidades de Guanajuato y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), apoyado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El proyecto de investigación tuvo una duración de tres años y como parte del mismo se hizo un estudio de la factibilidad técnica de su producción y una caracterización energética de los agaves.

El doctor Agustín Jaime Castro Montoya, profesor investigador del área de posgrado de la Facultad de Ingeniería Química de la UMSNH, y responsable técnico de la Red Temática de Bioenergía del Conacyt, explicó que en además de la fibra del agave que se encuentra en los bagazos, este biocombustible se puede obtener directamente de los azúcares de esta planta que puede ser sembrada con este fin y que en muchos casos crece en forma silvestre.

Además de generar bioetanol a partir de los agaves se pueden obtener productos secundarios en este proceso, como ácido poliláctico, el cual es utilizado para fabricar empaques de productos alimenticios y el ácido cítrico, que tiene una diversidad de aplicaciones en la industria.

En el país hay distintos tipos de agaves, los cuales crecen en zonas semiáridas en donde hay pocas lluvias, lugares no aptos para la siembra de maíz o trigo. Si bien en el caso del tequilana weber, el precio del litro de tequila es muy superior al del biocombustible, existen otros tipos de agaves cuya siembra para este fin sería rentable.

Cabe señalar que en distintas zonas del país diferentes a las de denominación de origen de tequila se producen bebidas a base de agave, tal es el caso del mezcal, la bacanora de Sonora o el sotol de Chihuahua, cuyos bagazos se podrían aprovechar con el mismo fin.

El primer productor de bioetanol es Estados Unidos, que utiliza el maíz como insumo, cuando en México está prohibido, y el segundo es Brasil que emplea caña de azúcar. En nuestro país, Tamaulipas produce bioetanol a partir del sorgo, que es alimento para ganado. Otro insumo para su producción son los residuos municipales y los desecho de los mercados de frutas y verduras.

Entonces, explica el doctor Castro Montoya, surge la necesidad de que el insumo a partir del cual se genera este biocombustible no intervenga en la cadena alimenticia humana, de ahí el planteamiento de este proyecto. De ahí la necesidad de mostrar a los agricultores y al sector productivo el potencial que tienen los agaves, tanto en la producción de biocombustible como en la generación de productos secundarios.

Respecto a si es necesario realizar adaptaciones a los automóviles para que puedan usar bioetanol, el investigador explicó que no es así, aunque es recomendable que sea utilizable en vehículos recientes. En una prueba pública realizada con una camioneta de la Universidad Michoacana se utilizó exitosamente una mezcla de diez por ciento de bioetanol y el resto de gasolina.

En ese sentido, la Secretaría de Energía y Pemex lanzaron una convocatoria para la producción de mezclas de bioetanol /gasolina para terminales de abastecimiento, algunas en Veracruz y otras en Tamaulipas, mezclas que serán al seis por ciento. Incluso, explicó, en Veracruz ya hay terminales de venta de etanol, el cual aún no se encuentra mezclado pero que los clientes combinan con gasolina.

Como parte de este proyecto se instaló en la UMSNH una planta piloto para la producción de bioetanol a partir de agave. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Diseñan estudiantes prototipo de silla-camilla ortopédica

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Colima, Colima. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

En España, mexicano desarrolló tecnología para celdas solares que garantiza alta eficiencia y bajo costo

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo es escalable a la industria Las celdas solares basadas en silicio cristalino constituyen el 90 por...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...