22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

· Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a empresas para que inviertan en este ramo, Enrique Ortiz.

Disponer adecuadamente de los residuos eléctricos y electrónicos (REE) requiere de la colaboración entre instancias de gobierno, empresas y ciudadanos, no solo para deshacerse de ellos sino para generar conciencia respecto de su uso y reciclaje; actividades como el Reciclatrón de la Ciudad de México (CDMX) contribuyen a esta tarea.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) cataloga a los REE como de manejo especial pues, de otro modo, podrían generar toxicidad peligrosa para la salud y el ambiente; y aquí enfrentamos un problema porque, a la fecha, en México existen muy pocos lugares en donde sea posible la adecuada recolección de estos residuos, a fin para de que sean tratados adecuadamente, razón por la cual actividades como el Reciclatrón de la CDMX han probado ser no solo muy útiles sino fundamentales.

“La idea de este evento no es nada más sustituir al camión de la basura sino que (…) la gente aprenda los beneficios de disponer correctamente de este tipo de residuos; que la gente reflexione sobre los problemas más importantes, y de su comunidad (al respecto)”, dijo Enrique Ortiz, director de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) en entrevista para el FCCyT.

“Aunque muchas piezas pueden ser reciclables al interior tienen compuestos orgánicos persistentes (COPs) que son muy tóxicos y deben manejarse adecuadamente”, abundó Enrique Ortiz.
En su nota “Residuos electrónicos” sobre residuos electrónicos, la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) documenta que: “El reciclaje informal, realizado sin la protección adecuada o utilizando métodos inapropiados, es el más dañino ya que contamina suelo, agua y, si los residuos se incineran, también aire, impactando de manera negativa la salud humana”.

En ese artículo se documenta también que: “de los 3.9 millones de toneladas de REE que produjo América Latina en 2014, México fue responsable de alrededor de 24 por ciento, superado sólo por Brasil, que contribuyó con 36 por ciento. También se estima que en 2018 Latinoamérica producirá 4.8 millones de toneladas de REE”.

Hay una tendencia al crecimiento de este tipo de residuos en la región latinoamericana: mientras que en la nota INCyTU se reporta que hasta 2014 México era el segundo productor de este tipo de residuos en Latinoamérica; Enrique Ortiz señala que esta tendencia se agrava porque muchas veces resulta más sencillo reemplazar un aparato descompuesto que arreglarlo. Otro factor que influye es la falta de programas y apoyo para el reciclaje.

“Es un problema muy grande que hay que ir cambiando poco a poco, se tiene que sumar toda la parte legislativa, la parte normativa, la parte de fomento económico, los centros de acopio y que se impulsen los negocios del reciclaje. (…) Porque sabemos que actualmente hay tecnologías para reciclar estos materiales; sin embargo, no se reciclan porque no existe el mercado suficiente como para que a una empresa le sea atractivo juntar las cantidades de materiales. Aunque existe la tecnología, muchas veces no hay el impulso para este tipo de comercio”, explicó Ortiz.

El Reciclatrón se lleva a cabo cada mes en la CDMX y recolecta al año un aproximado de 200 toneladas de REE, sumando ya casi mil 200 toneladas en la administración que está por concluir; también imparte actividades y talleres de concientización entre los ciudadanos. La siguiente edición será los días 27 y 28 de octubre en el Instituto Politécnico Nacional, campus Zacatenco y en el sitio web de la SEDEMA hay un directorio de empresas que reciben residuos de manejo especial como los REE.

Pie de foto: De los 3.9 millones de toneladas de REE que produjo América Latina en 2014, México fue responsable de alrededor de 24 por ciento. (Foto: SEDEMA).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Presenta el Instituto Nacional de Psiquiatría programa para prevenir adicciones en menores, dirigido a sus cuidadores

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Explora H promueve las habilidades socioemocionales de los chicos en su entorno familiar a partir de una serie de sencillas...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

Nuevas técnicas en biotecnología acuícola

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Zohar Ibarra Zatarain es doctor en acuacultura y biotecnología acuícola por el Institut de Reserva i...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...