16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

· Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a empresas para que inviertan en este ramo, Enrique Ortiz.

Disponer adecuadamente de los residuos eléctricos y electrónicos (REE) requiere de la colaboración entre instancias de gobierno, empresas y ciudadanos, no solo para deshacerse de ellos sino para generar conciencia respecto de su uso y reciclaje; actividades como el Reciclatrón de la Ciudad de México (CDMX) contribuyen a esta tarea.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) cataloga a los REE como de manejo especial pues, de otro modo, podrían generar toxicidad peligrosa para la salud y el ambiente; y aquí enfrentamos un problema porque, a la fecha, en México existen muy pocos lugares en donde sea posible la adecuada recolección de estos residuos, a fin para de que sean tratados adecuadamente, razón por la cual actividades como el Reciclatrón de la CDMX han probado ser no solo muy útiles sino fundamentales.

“La idea de este evento no es nada más sustituir al camión de la basura sino que (…) la gente aprenda los beneficios de disponer correctamente de este tipo de residuos; que la gente reflexione sobre los problemas más importantes, y de su comunidad (al respecto)”, dijo Enrique Ortiz, director de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) en entrevista para el FCCyT.

“Aunque muchas piezas pueden ser reciclables al interior tienen compuestos orgánicos persistentes (COPs) que son muy tóxicos y deben manejarse adecuadamente”, abundó Enrique Ortiz.
En su nota “Residuos electrónicos” sobre residuos electrónicos, la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU) del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) documenta que: “El reciclaje informal, realizado sin la protección adecuada o utilizando métodos inapropiados, es el más dañino ya que contamina suelo, agua y, si los residuos se incineran, también aire, impactando de manera negativa la salud humana”.

En ese artículo se documenta también que: “de los 3.9 millones de toneladas de REE que produjo América Latina en 2014, México fue responsable de alrededor de 24 por ciento, superado sólo por Brasil, que contribuyó con 36 por ciento. También se estima que en 2018 Latinoamérica producirá 4.8 millones de toneladas de REE”.

Hay una tendencia al crecimiento de este tipo de residuos en la región latinoamericana: mientras que en la nota INCyTU se reporta que hasta 2014 México era el segundo productor de este tipo de residuos en Latinoamérica; Enrique Ortiz señala que esta tendencia se agrava porque muchas veces resulta más sencillo reemplazar un aparato descompuesto que arreglarlo. Otro factor que influye es la falta de programas y apoyo para el reciclaje.

“Es un problema muy grande que hay que ir cambiando poco a poco, se tiene que sumar toda la parte legislativa, la parte normativa, la parte de fomento económico, los centros de acopio y que se impulsen los negocios del reciclaje. (…) Porque sabemos que actualmente hay tecnologías para reciclar estos materiales; sin embargo, no se reciclan porque no existe el mercado suficiente como para que a una empresa le sea atractivo juntar las cantidades de materiales. Aunque existe la tecnología, muchas veces no hay el impulso para este tipo de comercio”, explicó Ortiz.

El Reciclatrón se lleva a cabo cada mes en la CDMX y recolecta al año un aproximado de 200 toneladas de REE, sumando ya casi mil 200 toneladas en la administración que está por concluir; también imparte actividades y talleres de concientización entre los ciudadanos. La siguiente edición será los días 27 y 28 de octubre en el Instituto Politécnico Nacional, campus Zacatenco y en el sitio web de la SEDEMA hay un directorio de empresas que reciben residuos de manejo especial como los REE.

Pie de foto: De los 3.9 millones de toneladas de REE que produjo América Latina en 2014, México fue responsable de alrededor de 24 por ciento. (Foto: SEDEMA).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Presentan proyectos de investigación para vivienda

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Comparte egresado del IPN su experiencia en la creación de empresas exitosas

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-140 Héctor Gómez Galvarriato ante emprendedores del estado de Morelos En el marco del...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Híbridos de maíz como alternativa alimentaria y productiva

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer a los pequeños agricultores alternativas viables...