16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconoce premio L’Oréal-Unesco 2018 talento de científicas mexicanas

Por Génesis Gatica

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco investigadoras mexicanas recibieron el premio L’Oréal-Unesco 2018 por sus contribuciones a la investigación científica en México.

Este reconocimiento se acompaña de un estímulo financiero que permite la continuidad de sus proyectos de investigación, además de disminuir la brecha de género en la ciencia.

Las doctoras Adriana Pérez González, de la UAM Iztapalapa; Karla Itzel Vázquez, del Instituto Nacional de Medicina Genómica; Laura Elisa Ramos, de la Facultad de Psicología de la UNAM; Emma Patricia Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y Berenice Domínguez, del Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados en Chihuahua, recibieron el premio en su edición 2018.

Los trabajos de las científicas fueron reconocidos por el comité de premiación como proyectos de alto nivel de especialización y que además cuentan con apoyo de institutos de investigación de calidad internacional.

“A partir de hoy, ellas se convierten en voceras de la equidad de género y toman la responsabilidad de inspirar y apoyar a otras mujeres a que inicien o continúen su camino en la ciencia”, explicó el doctor José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Apoyo Conacyt

Premiación-L´Oreal-Unesco400_2018.jpg

Con las cinco nuevas premiadas, México suma cincuenta y ocho científicas galardonadas en veinticuatro estados de la república mexicana, y se pretende aumentar esta cifra, pues en el mundo existe el apoyo a tres mil 124 mujeres, premiando a 102 laureadas y otorgando tres mil veintidós becas de doctorado y posdoctorado en 117 países.

Las principales áreas de la investigación que fueron reconocidas este año en México son las ciencias exactas, ciencias naturales e ingeniería y tecnología. Dos de las cinco premiadas pertenecen al Programa de Cátedras Conacyt.

Una de ellas es la doctora Adriana Pérez González, cuya línea de investigación se basa en el desarrollo computacional de antioxidantes derivados de la feniletilamina para combatir el Parkinson y Alzheimer.

Comunicación pública de la ciencia: impulso al talento

“Este premio lleva en México doce años de festejo en beneficio de aumentar el número de mujeres en la ciencia y de fortalecer su compromiso para la creación de investigaciones relevantes que dejen huella en México y el mundo”, comentó el doctor Jean-Noël Divet, presidente de L’Oréal México.

300_Loreal-1810.jpgPor otro lado, el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que todas las instituciones involucradas en el otorgamiento de estos apoyos financieros reconocen, motivan y amplían los espacios de oportunidad de las mujeres en el mundo científico.

Además del estímulo económico que acompaña al premio, este reconocimiento también permite la visibilidad de sus proyectos, mayores oportunidades de carrera y confianza en sí mismas, lo que impulsa a que un mayor número de mujeres jóvenes decida el camino de la ciencia como profesión.

“Es a través de la comunicación pública de la ciencia que podemos lograr que más mujeres jóvenes decidan seguir un camino del conocimiento y mayor representatividad en todos los niveles de la academia y la industria”, explicó el directivo.

Los proyectos de las investigadoras son los siguientes: Adriana Pérez González, de la UAM Iztapalapa: Diseño computacional de antioxidantes de la feniletilamina con posible actividad como neuroprotectores en el tratamiento de Parkinson y Alzheimer; Karla Itzel Vázquez Santillán, del Instituto de Medicina Genómica: Inhibición farmacológica de RANKL como alternativa terapéutica dirigida contra las células troncales de pacientes con cáncer de mama; Laura Elisa Ramos Languren, de la Facultad de Psicología de la UNAM: Evaluación del entrenamiento cognoscitivo y análisis de biomarcadores de estrés oxidante en sujetos de la tercera edad, con secuelas de enfermedad vascular cerebral; Emma Patricia Gómez Ruiz, de la Facultad de Ciencias Biológicas: Ecología y conservación de murciélagos polinizadores de plantas clave en zonas áridas, y Rocío Berenice Domínguez Cruz, del Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados, Chihuahua: Desarrollo de olfatos electrónicos como sensores para diabetes mellitus mediante el aliento del paciente.

1Dra.-Laura-Elisa-Ramos-Languren-.jpg

2-Dra.-Laura-Elisa-Ramos-Languren-.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Procazuc: edulcorante para ayudar a reducir la obesidad

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Procazuc es una...

Patenta científico mexicano proceso que brinda compuestos antioxidantes al tequila

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

De esta forma, la tradicional bebida mexicana puede retrasar la oxidación celular A fin de dar utilidad a la cáscara...

Promueven ingenierías y agroemprendimiento en Querétaro

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de...

Los efectos neurodegenerativos del ciclohexano

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer los efectos nocivos que provoca en el cerebro el solvente orgánico...

Buscan detonar a la industria el potencial de los 266 planteles del Tecnológico Nacional de México

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

° Forman 46 de cada 100 ingenieros nuevos en el país, al tiempo que imparten 63 maestrías y 24 doctorados...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...