16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen en Alemania tecnología mexicana por el desarrollo de simulador de tracto digestivo humano

El dispositivo ha dado pie a una serie de patentes y despertó el interés de académicos e inversionistas europeos

En abril de 2018, durante la Feria Anual de Tecnología en Hannover, Alemania, se presentó con gran éxito el dispositivo ARIS (Automatic and Robotic Intestinal System), sistema que simula las funciones del sistema digestivo humano y que fue desarrollado por un equipo científico del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej).

Se trata de un sistema compuesto por cinco reactores, cada uno simula una parte del sistema digestivo, es decir, el estómago, el intestino delgado y tres secciones del colon: ascendente, transverso y descendente. El objetivo es evaluar y reconocer el comportamiento y funcionalidad de alimentos y medicamentos a lo largo del tracto digestivo humano.

La doctora Marisela González Ávila encabezó el proyecto ARIS y en entrevista señala que el desarrollo ha generado una familia de patentes que lo protegen intelectualmente. “Tenemos cuatro versiones o prototipos del simulador y en cada una hay elementos o procesos muy particulares que se han ido patentando. En el sistema se puede evaluar prácticamente cualquier producto que sea administrado vía oral en una persona, desde alimentos convencionales o funcionales, así como bases de medicamentos o los fármacos mismos”.

El uso del simulador inicia con una fase preparativa en la que se colecta la microbiota intestinal de donantes (también conocida como nativa porque se recopila directamente de las personas), la cual se estabiliza en un sistema más reducido para después depositarla a las secciones que corresponde al colon ascendente, transverso y al descendente. Una vez conseguido se inicia la evaluación.

El alimento o producto elegido es vertido en el primer reactor que simula al estómago, donde de manera automática se estabiliza el pH (nivel de acidez), se agregan enzimas gástricas y ahí permanece el tiempo suficiente para que se lleve a cabo la digestión. El fluido resultante pasa al reactor que simula al intestino delgado, donde también de manera automática se ajusta el pH, se agregan enzimas y se mantiene el tiempo adecuado para pasar al colon ascendente, al transverso y por último al descendente.

Si bien existen sistemas simuladores del tracto digestivo en el mundo, el desarrollado por los investigadores de la Unidad de Biotecnología Médica y Farmacéutica de Ciatej es único en su clase, pues ARIS puede simular el proceso de una persona o de un grupo que comparta características comunes, a decir de la doctora González Ávila.

“En pacientes diabéticos, por ejemplo, que tienen pH de estómago distinto al resto de la población o que por el uso de medicamentos cambia su motilidad intestinal, se puede hacer una sola evaluación de algún alimento estándar o común para este grupo de personas, a fin de diseñar un producto que tenga las mismas características nutricionales del que comen para mantener su salud”.

La doctora en biología celular por el Cinvestav, unidad Zacatenco, explica que aproximadamente 70 por ciento del trabajo realizado por ARIS hasta ahora es para evaluar la efectividad de alimentos funcionales, en otras palabras, aquellos que además de sus efectos nutricionales habituales tienen compuestos biológicos.

Por otra parte, el simulador se considera parte de un ensayo preclínico como con animales, es decir, antes de la evaluación en personas. “Hay una tendencia mundial a dejar de hacer pruebas con animales de experimentación, y este tipo de sistemas son una alternativa.

“La Feria Anual de Hannover nos dio la oportunidad de dar a conocer ARIS y de tener acercamientos con investigadores de varias universidades europeas interesada en conocerlo. Asimismo, se acercaron interesados para comprar el desarrollo, lo que quiere decir que el mercado de consumo de este tipo de tecnología ya existe”, finaliza la científica mexicana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Diseña motor electromagnético para automóvil híbrido

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. Agencia Informativa Conacyt).- Con un proyecto para crear una caja de velocidades electromagnética...

Cinvestav desarrolla recubrimientos nanoestructurados contra la corrosión

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, a nivel mundial, la energía eólica marina enfrenta un importante reto tecnológico que...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Convocan al Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Boletín de prensa no.307 Ciudad de México, 17 de junio de 2017 Convocan al Premio Nacional de Divulgación  de la Ciencia “Alejandra...

Diseñan dispositivo para optimizar tiempos de producción industriales

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Uriangato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur), perteneciente al...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...