16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social

A fin de aprovechar desechos de celulosa y ceniza de caña de azúcar que se generan en la zona de Tuxtepec, en Oaxaca, un grupo científico interinstitucional ha desarrollado un material de construcción alternativo al tradicional concreto empleado en la fabricación de viviendas, y qué al igual que éste puede ser calculado para soportar distintas cargas, desde 60 kilogramos por centímetro cuadrado para un muro de carga hasta 750.

La creación, en trámites de patente, obtuvo el primer lugar en la Newton Fund Video Competition por su innovación e impacto económico y social; el certamen cuenta con el respaldo de la Real Academia de Ingeniería de Inglaterra.

El arquitecto Axel Villavicencio Torres, uno de los investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) creadores de PAS, nombre del innovador material que viene del inglés Polymetic Ash System, explica que se trata de un compósito formado principalmente por desechos de celulosa de la industria del papel y ceniza de caña de azúcar de los ingenios locales.

A la mezcla se incorporan polímeros y se obtiene un producto análogo a la mezcla del concreto de obra que requiere apenas 20 por ciento del agua que se emplea éste tradicionalmente. Además de la resistencia que ya se mencionó, PAS encapsula el acero, es decir, a las varillas empleadas en la obra y no se oxidan.

“El material tiene la nobleza de ser térmico y tarda bastante tiempo en que se pierda el equilibrio entre la temperatura del interior y el exterior, de manera que el consumo energético es muy bajo si se tiene que emplear aire acondicionado”, detalla Villavicencio Torres.

Agrega que al emplear PAS, el costo de la construcción de una vivienda puede reducirse hasta en 25 por ciento. “Entonces, si disminuyéramos los costos del material y sus sistemas constructivos se pueden hacer casas más espaciosas con la misma inversión, ya que la vivienda en México está muy castigada, hay casas infrahumanas que por sus áreas muy por debajo de los estándares de habitabilidad las familias no pueden vivir ahí. La vivienda mínima en México no ofrece calidad de vida y no debe ser así”, enfatiza el profesor-investigador de Ingeniería en Diseño de la Unpa, quien cuenta con estudios de posgrado en tecnología y doctorado en Arquitectura, con línea de investigación en la Modelación y desarrollo de estructuras urbanas y espacios habitacionales sustentables.

La doctora en ciencias químicas Martha Poisot, investigadora de la misma institución académica y responsable técnica del proyecto, fue ella quien hizo contacto con la Fundación Newton. Para entrar al concurso, el equipo de científicos mexicanos produjo un video sobre la fabricación, pruebas de laboratorios y usos del material, el cual destacó entre 15 competidores de nivel internacional.

Cabe destacar que en el desarrollo de PAS colaboró también la doctora Patricia Ponce Peña, académica de la Universidad Juárez del Estado de Durango y el doctor Tezozomoc Pérez López de la Universidad Autónoma de Campeche, así como especialistas de la UNAM y de la misma Unpa.

“Como todo concepto sustentable, PAS busca economía, equidad y ecología. Ofrecemos alta tecnología con un interés social. Que la gente lo llame hogar y no simplemente casa, un habitáculo”, reitera Axel Villavicencio. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...

Triunfan jóvenes de Coahuila en rally de vehículos autónomos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

La donación de los prototipos fue realizada por la Embajada de Alemania en México, y los 10 equipos son una...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

AyúdenMe: la app que salva vidas

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...