22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen innovación en termografía

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco de referencia para la calibración de cámaras termográficas con gradiente térmico, la empresa jalisciense Kapter recibió el primer lugar en la categoría Pyme del Premio a la Innovación Tecnológica 2016 otorgado por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT).

HEAD termografia

La ingeniera Margarita Kaplun Mucharrafille, directora de Kapter, recibió este premio, que constó de un trofeo, un reconocimiento y un aliciente económico, el pasado 31 de marzo en la ciudad de Arteaga, Coahuila.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera comentó acerca de este proyecto, mismo que fue recipiente de un fondo de tres millones 64 mil pesos por parte del Programa Estímulos a la innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 2013.

El prototipo “es un aparato doble que sirve para calibrar y para caracterizar equipos de termografía o termómetros de radiación. Yo vi la necesidad de crear tecnología mexicana; una de las desventajas de tener que pedir los servicios al extranjero es que tardaban de dos a tres meses en completarse”.

Según explicó Kaplun Mucharrafille, la termografía “es una técnica que capta la energía de cualquier objeto. Los equipos que yo manejo, que son de radiación infrarroja, lo que hacen es captar la energía traduciéndola a valores de temperatura”.

premioEstos valores se ven reflejados en colores, poniendo los puntos fríos con grises, escalando a azules y a colores más brillantes como rojo y amarillo en donde aumenta la temperatura. A través de este mapeo es que se pueden identificar fallas o problemas en diversos procesos.

El uso de esta tecnología es amplio, ya que puede ser utilizada para analizar el funcionamiento de sistemas eléctricos, en el ámbito de seguridad para acciones de búsqueda y rescate, para control de calidad en procesos de las industrias petroquímica, metalúrgica, mecánica y eléctrica, entre muchos otros.

“Si una máquina está fallando, por medio de puntos calientes te podemos decir dónde está fallando o dónde va a fallar”, apuntó la profesionista.

Otra de las aplicaciones de esta técnica es en el ámbito de la salud. Un ejemplo de ello, explicó la entrevistada, se dio en 2009, cuando en todo el país se desataron casos de influenza.

“Imagínate que en un aeropuerto programabas tu cámara para que solo pusiera de rojo a las personas que tuvieran más de 37.5 centígrados de temperatura, que ya es fiebre. Pasa la gente y de repente se ve una imagen roja. Entonces separaban a la persona de la fila, con las implicaciones que tiene: que la persona llevara prisa, que lo dejara el avión, etcétera. ¿Cómo aseguras que ese equipo mida bien? Con los equipos que yo tengo, determino qué error tiene esa medición”, apuntó.

Basados en esta necesidad de contar con tecnología mexicana que permitiera tanto calibrar como caracterizar equipos de medición de temperatura por radiación, Kapter se alió con el Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, y con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), en Querétaro, para lograr este desarrollo. También contó con el apoyo de consultores externos, como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés).

El proyecto

El dispositivo consta de tres fuentes de radiación que reproducen temperaturas de entre 50 centígrados y hasta 750. Cada una de estas fuentes cuenta con anillos difusores térmicos que permiten generar escalones de temperatura y hacen posible medir la cantidad de energía y cuantificarla en valores de temperatura. El equipo de medición se coloca entonces frente al prototipo y se calibra.

Cabe señalar que en 2013 no existía tecnología en el país que permitiera medir más de 500 centígrados, por lo que Kapter se convirtió en pionera en el tema.

“Por ejemplo, en una fundidora de metal debes saber que el aluminio se funde a 660 centígrados. Si tu cámara la usas para medir ese proceso, va a quedarse fuera de tu calibración. La única forma era mandarlo al extranjero”, acotó.

Este dispositivo cuenta con una solicitud de patente en trámite; de obtenerla, México se convertiría en el primer país a nivel mundial en ofrecer un equipo y servicio que permita caracterizar equipos de medición de temperatura por radiación, según señaló la directora de Kapter.

Ing. Margarita Kaplun Mucharrafille

Se graduó como ingeniera mecánica administradora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro. Cuenta con especialidades en radiación infrarroja, termografía, propiedad intelectual y calidad, así como un diplomado en metrología.

Emprendedora por naturaleza, es fundadora de diversos negocios, el más reciente Kapter, fundado en 2011. Kapter es un centro de ingeniería que concentra metrología, consultoría, capacitación, comercialización e investigación y desarrollo tecnológico alrededor de la radiación infrarroja y sus aplicaciones.

Hasta antes de independizarse, la ingeniera había trabajado en empresas en Querétaro y Toluca, Estado de México, en las áreas de metrología y calidad.

A pesar de contar con su propia empresa, la profesionista admitió que llegar a un equilibrio entre su vida laboral y personal no fue tarea sencilla. Sin embargo, la también madre de familia encontró una fórmula que le permite dedicar tiempo a todas sus responsabilidades: las mañanas son para Kapter y las tardes para su familia.

“Desayunamos, comemos y cenamos juntos, es muy importante para mí que esa práctica familiar no se pierda. También los hago parte de mis logros”, comentó Kaplun Mucharrafille.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

Superindustria ratifica notoriedad del monograma CC de la sociedad CHANEL SARL y concede registro de la marca mixta “XENTRAL”

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

M3, un sistema para saber de qué hablan los medios de comunicación

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabes cuántas veces se ha publicado en los principales medios electrónicos mexicanos...

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

En materia de diabetes, informar no es educar: experto

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Apenas uno de cada cuatro pacientes con diabetes tiene control de su padecimiento De acuerdo a la Encuesta Nacional de...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

De Puebla para el mundo: plástico centellador

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creado como un proyecto multidisciplinario en el Laboratorio de Materiales de la...