22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Recuperación asistida de petróleo

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los pozos no es explotado. Esto, debido a que gran cantidad del crudo se encuentra incrustado. Por lo tanto, resulta complicado y costoso extraerlo por métodos convencionales y provoca que se considere el pozo petrolífero agotado.En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha disminuido. De acuerdo con datos del Sistema de Información Energética, en 2014 la producción de petróleo crudo fue de dos millones 428 mil 800 barriles diarios. En 2016, la producción cayó a dos millones 153 mil 500 barriles diarios, y continúa en descenso.

En este entorno y con el objetivo de aprovechar el crudo de diversos yacimientos olvidados, científicos del Departamento de Procesos de Polimerización del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) buscan alternativas y trabajan la recuperación asistida de petróleo.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Claude St. Thomas, investigador Catedrático Conacytadscrito al Departamento de Procesos de Polimerización del CIQA, explica qué es la recuperación asistida de petróleo, la importancia del tema y la investigación desarrollada por la institución respecto a esta problemática energética con gran relevancia en México.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la recuperación asistida de petróleo?

400Dr-Claude-St.-Thomas-(1).jpgClaude St. Thomas (CST): La recuperación asistida de petróleo se considera como la tercera etapa del proceso de extracción de petróleo, la primera es cuando se bombea agua, la segunda se bombea hidrógeno y gases como CO2 (dióxido de carbono) para intentar empujar el petróleo que está incrustado en las rocas, pozos y yacimientos. Después de esto, se aplica la tercera etapa que es la recuperación asistida que consiste en diferentes aplicaciones, puede ser aplicar polímeros, combustión in situ o aplicando catalizador o surfactante, pero nosotros estamos trabajando en polímeros para recuperación de petróleo en la tercera etapa.

AIC: ¿En qué consiste su proyecto relacionado con recuperación asistida de petróleo?

CST: El proyecto consiste en la síntesis de materiales poliméricos hidrosolubles asociativos, es decir, que deben ser solubles en agua porque los vamos a aplicar en este líquido, y capaces de asociarse para ser utilizados como floculantes, lo que será más fácil para el proceso de extracción.

Dicho polímero debe ser soluble en agua, pero como posee un pequeño fragmento hidrófobo (insoluble en agua), eso facilita que se ligue al petróleo y cuando se aplica esta solución polimérica al pozo, esa parte hidrófoba permite que se arrastre una mayor cantidad de petróleo.

En general, existen tres grandes tipos de polímeros hidrosolubles asociativos, tales como los que son sensibles a la temperatura, otros que son sensibles al pH (potencial hidrógeno) y finalmente los que son hidrófobamente modificados. En nuestro grupo de trabajo, estamos preparando y estudiando las tres clases de polímeros asociativos y se llevaron a cabo diferentes tipos de caracterización para determinar la estabilidad del polímero sintetizado, así como la viscosidad, que son parámetros muy importantes en el proceso de extracción.

AIC: ¿Cuál es la importancia de este proyecto?

petro_Mar_189.pngCST: La producción de petróleo va disminuyendo y representa un problema a nivel mundial porque numerosos pozos fueron declarados agotados en las dos primeras etapas de la extracción de petróleo y son muy pocos los nuevos yacimientos. Para contrarrestar esa diminución en la producción del petróleo, es de gran relevancia realizar estudios e investigaciones avanzadas, se puede lograr recuperar esa cantidad de crudo para compensar la necesidad que hay hoy en día.

Eso constituye la idea fundamental del proyecto de investigación: sintetizar polímeros asociativos para recuperar crudo incrustado en los pozos, con el fin de mejorar la producción de petróleo para el consumo diario. Este proceso es una vertiente importante en la extracción de petróleo (tercera etapa) y es posterior al llamado agotamiento de pozos, a pesar de que más de 50 por ciento de crudo de petróleo está incrustado en dichos yacimientos lo que resalta esta etapa.

AIC: ¿Por qué se llega a esta etapa de extracción del petróleo?

CST: Como se mencionó anteriormente, existen tres etapas principales en el proceso de recuperación asistida de petróleo y las dos primeras son ampliamente aplicadas y conocidas. Cuando la relación costo-producción no es favorable, es que el yacimiento ya está agotado. No obstante, estudios revelan que gran cantidad de crudo está incrustado en el yacimiento sobre todo en el caso del crudo pesado y que es difícil de extraer mediante las primeras dos etapas. En ese momento, lo más conveniente es la aplicación de la tercera etapa, con el propósito de mejorar la relación costo-producción.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

CST: En cuanto a resultados lo podemos resumir en varios puntos: 1) En cuanto a formación de recursos humanos, nuestro grupo ha graduado seis estudiantes de licenciatura (tres de un servidor y otros tres del líder de grupo doctor Enrique Jiménez Regalado) durante casi los tres años que llevamos en ese proyecto de cátedra. Estamos asesorando a un estudiante de doctorado que está trabajando en el mismo tema.

2) Tenemos un proyecto de ciencia básica vigente y una propuesta de la convocatoria 2017-2018 que está en proceso de evaluación. Además nuestro grupo de investigación es uno de los del CIQA que está colaborando en el clúster de energía.

3) En cuanto a publicaciones científicas: tenemos tres artículos publicados, otros (dos) en preparación y se espera someterlos para su revisión en un futuro cercano. También tenemos una solicitud de patente que sometimos el año pasado que está en revisión con el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial), y este año esperamos mandar otra solicitud de patente de los trabajos que estamos realizando en laboratorio para sustentar el desarrollo científico que está llevando a cabo nuestro grupo de trabajo.

A partir de las experiencias adquiridas, logramos obtener un excelente control del proceso de preparación de dichos polímeros hidrosolubles asociativos mediante técnicas de polimerización controlada. Estos polímeros (de los tres tipos) tienen pesos moleculares predeterminados y con estructuras diseñadas y bien definidas.

Captura de pantalla 2018-09-05 a las 10.07.41.pngEstos polímeros con arquitecturas definidas y de bajo pesos moleculares presentan alta viscosidad con respecto a otros polímeros reportados y se espera que sean ventajosos sobre todo en la separación de dicho material durante el proceso de refinación y la cantidad de polímeros requeridos para realizar la extracción de crudo. Por otra parte, estamos realizando otras caracterizaciones mecánicas y fisicoquímicas para obtener más información de los materiales y ver su adecuación con los perfiles y las condiciones de los yacimientos, porque cada pozo posee su especificación.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

CST: El reto más importante para nuestro grupo de investigación es la posibilidad de colaboración y vinculación. Esa puede ser con las empresas que trabajan o desarrollan materiales para la extracción de petróleo o grupos de investigación que poseen infraestructuras para determinar y corroborar las características de los polímeros, así como su aplicabilidad en la recuperación asistida de petróleo considerando los factores costo-producción.

Por otra parte, vamos a seguir con nuestro proceso de síntesis y evaluación de los polímeros hidrosolubles asociativos preparados, mientras tanto estaremos muy atentos de los avances, nuevos reportes y de las investigaciones publicadas en la literatura relacionadas con ese tema para poder mejorar o adaptar nuestro proceso al interés del mercado.

Refin800-189.png

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El mexicano en Francia que traduce la bioquímica en oportunidades de negocio

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

 FUENTE: AGENCIA ID Ha generado cinco patentes para la empresa patrocinadora del desarrollo y cuya tecnología se ha transferido a...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Ofrece la UNAM asesoría, consultoría y capacitación a PYMES

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través del Cenapyme busca apoyar a las...

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Mario Gómez Galvarriato, la innovación tiene futuro en México

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con dedicación y trabajo constante, es posible que una idea innovadora se traduzca en un...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

Nueva generación de antibióticos a partir del veneno de alacrán

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. 15 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La prevalencia anual en México...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...