16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países, esto según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En este sistema, el conocimiento es concebido como motor para el crecimiento económico de una sociedad, por lo que se da prioridad a la creación del mismo.

Si bien los proyectos de ciencia y la tecnología deben ser idealmente pensados desde todas las aristas, son escasas las ocasiones en las que se toman en cuenta los derechos humanos para planear un proyecto integral.

Con el objetivo de hacer un puente entre los campos de la ciencia y tecnología y los derechos humanos en el país, en 2015 se creó la Red Temática de los Derechos Humanos en la Economía del Conocimiento (Red DHEC).

Acreditada como una de las Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Red DHEC busca atender temas estratégicos de derechos humanos relacionados con proyectos científicos, tecnológicos y sociales, así como construir una vinculación entre los diferentes actores de la sociedad para lograr proyectos que se traduzcan en desarrollo y bienestar para esta.

El doctor José Francisco Muñoz Valle, presidente de la Red DHEC, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la interdisciplinariedad es uno de los ejes más importantes de la red, ya que los diferentes enfoques abonan al crecimiento de políticas públicas del país.

En esta organización convergen especialistas de derecho, ciencias médicas, ciencias políticas, diferentes ingenierías, administración, economía, biotecnología y sociología, entre otras disciplinas.

“El hecho de que nosotros podamos construir ese puente y desde las diferentes disciplinas fomentar la investigación de los derechos humanos pero directamente enfocados en los proyectos tecnológicos, nos hace una organización única en el país que permitirá fomentar mayor conocimiento”, mencionó.

El también jefe del Departamento de Biología Molecular y Genómica de la Universidad de Guadalajara y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), comentó que los más de 80 miembros que conforman la red a nivel nacional provienen de centros de investigación, empresas e instituciones de educación superior.

tematicos2816Segunda reunión científica

Durante la pasada reunión científica de la Red DHEC realizada el mes de octubre en Guadalajara, los investigadores miembros trataron diversidad de temas en afán de consolidar la red y definir los próximos pasos a seguir.

El doctor Carlos Omar Aguilar Navarro, responsable técnico de la Red DHEC, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que con actividades como esta se busca posicionar la red con acciones de socialización, vinculación e internacionalización. Una estrategia más, a implementarse en 2017, es una revista electrónica semestral que trate temas relacionados con los derechos humanos en áreas de ciencia y desarrollo del conocimiento; otras publicaciones electrónicas o impresas podrían seguir este proyecto.

“Uno de nuestros principales objetivos es fomentar la comunicación para colaborar en los aspectos académicos y científicos respecto al tema. Se buscaría también la creación de recursos humanos”, comentó.

El doctor Aguilar Navarro, quien es responsable legal de la propiedad intelectual del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), acotó que la Red DHEC cuenta con el apoyo de varios entes públicos y privados, entre los cuales el Instituto de Estudios Jurídicos, la Universidad de Colima, la Universidad Marista, la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).

En tanto, el licenciado Ricardo Ramírez Gamboa, titular de la Oficina Regional de Occidente del IMPI, celebró que uno de los temas más discutidos en el evento fuera la relación que guardan los derechos humanos y la propiedad intelectual.

“La propiedad industrial es un bien fundamental de la economía basada en la información y el conocimiento, es una expresión que se refiere a esencias intangibles como las obras literarias, producciones artísticas, descubrimientos científicos, invenciones y diseños, las cuales obtienen su valor del esfuerzo creativo producto del intelecto humano”, comentó, a la vez que advirtió que cuando diversos agentes económicos se impulsan en reivindicar derechos sobre las obras creativas y formas de conocimiento sin un cuidadoso equilibrio entre los derechos, se pueden vulnerar derechos humanos de terceros.

Acorde con el doctor Aguilar Navarro, la reforma constitucional en materia de derechos humanos aprobada en junio de 2011 marcó un hito en el país y en su manera de velar por estos derechos. Esto, aunado a lo establecido desde 1976 en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), abrió un abanico de derechos a nivel internacional, donde se contempla la propiedad intelectual.

Firma de convenio Ciatej CEDHJ 2816Otros derechos que busca proteger la red son el derecho laboral, a la salud, a la educación y a tener un nivel de vida óptimo.

Convenio

El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco y la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco celebraron un convenio de colaboración institucional, mismo que fue firmado por sus respectivos titulares, el doctor Inocencio Higuera Ciapara y el doctor Felipe de Jesús Álvarez Cibrián.

“Es un convenio emblemático porque Ciatej, como centro de origen fundamentalmente tecnológico, nunca ha incursionado en los temas sociales. Este convenio le da mucha fuerza al esfuerzo que estamos iniciando. Vamos a tener reuniones y grupos de trabajo para tratar de diseñar estrategias a fin de que los impactos sociales sean más dirigidos y con un mejor enfoque”, afirmó el doctor Higuera Ciapara.

Asimismo, señaló que no se puede separar el desarrollo científico y tecnológico de la repercusión social, por lo que consideró los trabajos de la Red DHEC vitales para evaluar los proyectos científicos desde una perspectiva social y mejorar el diseño de políticas públicas.

“Es un tema central si queremos conjuntar el avance científico tecnológico con el aspecto humano y el respeto a los derechos humanos en todo el proceso de investigación e innovación”, continuó el investigador.

Desde 2014, científicos sociales como antropólogos, psicólogos y economistas se han sumado a la plantilla laboral de Ciatej para dar un enfoque integral a los proyectos científicos que ahí se trabajan.

Por su parte, el presidente de la CEDHJ destacó que a través de este convenio se revisarán temas relacionados con el desarrollo, la productividad y los derechos humanos implícitos en estos procesos, a fin de que las necesidades sociales y la creación del conocimiento coincidan en objetivos.

También aplaudió la creación de la Red DHEC como una iniciativa apoyada por el Ciatej y se comprometió a estar en continua comunicación con ambos entes para “desde una visión crítica y propositiva aportar al desarrollo de nuestra comunidad”.

El convenio tendrá una duración de un año, con la facilidad de renovarse por más tiempo. Al menos 20 investigadores de las diferentes sedes y áreas de Ciatej forman parte de la Red DHEC.

jose2816 A

jose2816 B

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Alerta de riesgos graves al paciente diabético que se automedica fármacos oculares

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

El riesgo de automedicarse o el empleo de productos naturales pueden tener consecuencias lamentables hasta ceguera inmediata Ante la presencia...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...

Residuos de la cerveza para prevenir enfermedades, como cáncer de próstata y colón

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los pigmentos y nutrientes obtenidos son base de bebidas al alcance de la familia La doctora en biotecnología...

Bioinformática: la vida expresada en datos

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en...

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...