16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Red Mexicana de Supercómputo

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de tecnología informática de alto rendimiento es imperativa. El supercómputo hace uso de equipos informáticos de extraordinarias capacidades de procesamiento, comunicaciones y almacenamiento que acortan el tiempo de resolución de este tipo de problemas.

Por ello es considerado una herramienta importante para el desarrollo científico y tecnológico en áreas como astrofísica, ingeniería, predicción climática, matemáticas y biofarmacéutica, entre muchas otras.

En México, diferentes universidades y centros de investigación se han organizado para crear la Red Mexicana de Supercómputo (Redmexsu), la cual surge como un movimiento para integrar a todos los actores de esta área en el país, con el propósito de potenciar la infraestructura con que se cuenta, fomentar la formación de recursos humanos de alta especialidad y ofrecer servicios especializados a las diferentes industrias en el país.

Dr.-Raúl-Rivera-Rodríguez,-Dr.-Luis-Alberto-Gutiérrez-Díaz-de-León-y-Mtro.-Raúl-Gilberto-Hazas-Izquierdo-2.jpgDr. Raúl Rivera Rodríguez, Dr. Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León y Mtro. Raúl Gilberto Hazas Izquierdo.En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Raúl Rivera Rodríguez, responsable técnico y presidente del Comité Tecnológico Académico de la Redmexsu, señaló que esta red se dio como respuesta a la necesidad que tenía tanto la industria como el sector académico del país en acrecentar las colaboraciones interinstitucionales en el tema.

“Decidimos formar una Red Temática Conacyt que aglutine las diferentes universidades e instituciones en México que han desarrollado supercómputo. Si tenemos una supercomputadora, podemos tener grandes avances en la ciencia”, afirmó el investigador, quien se desempeña como director de Telemática en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Actualmente, la Redmexsu se compone de alrededor de 90 miembros tanto de la academia como de la iniciativa privada; se espera un financiamiento superior al millón de pesos para iniciar los trabajos.

Recursos humanos, infraestructura y colaboración

Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el CICESE tienen centros de supercómputo, en donde se realizan investigaciones de distintos temas.

red-tab-32817.jpgEn materia de cómputo de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés), la Redmexsu propiciará la creación y fortalecimiento de programas educativos de pregrado y posgrado para contar con personal especializado en los diferentes centros.

En ese sentido, el doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León, coordinador general de Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara, comentó que apoyados por la Redmexsu, dicha casa de estudios se hará de un equipo de supercómputo en fechas próximas.

“En la Redmexsu hemos encontrado una serie de iniciativas y oportunidades para establecer colaboraciones serias entre instituciones; como universidad nos ha permitido abrir puertas para recurrir a servicios de supercómputo de otras instituciones. Esta red lo que provoca es el espíritu de colaboración entre instituciones para crear estrategias de supercómputo”, dijo.

“Llegar a las investigaciones con un tema de supercómputo implica estar en comunicación con el investigador que maneja la disciplina, contar con infraestructura que empate con las necesidades del proceso de investigación. Todo esto requiere una formación especializada no nada más en la parte técnica, sino también en la parte de investigación”, añadió el investigador.

Por su parte, el maestro Raúl Gilberto Hazas Izquierdo, investigador adscrito a la Universidad de Sonora (Unison), señaló que desde la Redmexsu se han organizado cerca de 10 talleres para la formación de recursos humanos en el área, actividades que se han realizado en diferentes ciudades del país.

Un objetivo más de la Redmexsu es analizar el estado del arte que guarda el supercómputo a nivel país, según platicó el maestro Hazas Izquierdo.

“(Este diagnóstico permitirá) que podamos definir qué capacidad de supercómputo es la que requiere México para poder cubrir necesidades actuales en los próximos cinco años. La infraestructura del supercómputo se devalúa cada cinco años, por eso se debe tener una planeación muy completa de cómo poder estar innovando esta infraestructura y de dónde se va a sacar el recurso”, comentó el doctor Rivera Rodríguez.

Por otra parte, la Redmexsu buscará integrar al sector académico, privado y gobierno. Un primer acercamiento se dará en el congreso, donde los investigadores comenzarán a explicar a legisladores la importancia de apoyar la creación de infraestructura para HPC.

“En las reuniones de factibilidad nos ha interesado convocar a los investigadores, administradores de universidades y gobiernos estatales y municipales, porque para tener el soporte se requiere el trabajo colaborativo de todas estas áreas”, señaló Hazas Izquierdo.

El doctor Rivera Rodríguez comentó que a través de la red se pretende la creación de un nuevo centro nacional de supercómputo o tres laboratorios regionales. En esta estrategia, se buscaría que el rendimiento de dichos centros fuera de 1.5 petaflops.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria del Premio Unesco de educación de las niñas y las mujeres

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores...

Desarrollan politécnicas máquina generadora de composta

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 11 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-099 ·   Reintegra y reutiliza hojas,...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

UAA desarrolla vacuna de nueva generación contra amibiasis

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Entre el cuatro y 10 por ciento...

Fundación UV impulsa proyecto para atender enfermos oncológicos

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es denominado “Urgencia de equipo, urgencia de...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...