2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Redes neuronales, información y conocimiento

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Tenemos libre albedrío o somos títeres de nuestras propias neuronas? Esta pregunta ha surgido entre los neurocientíficos cuando se estudian los complejos procesos cerebrales que permiten a una persona mover las diferentes partes de su cuerpo.

¿Cuál es la diferencia entre información y conocimiento? El conocimiento, explicó el doctor Pablo Rudomin, investigador emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es un conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un problema específico.

El investigador explicó que toda nuestra vida y todas nuestras acciones están determinadas a resolver problemas específicos, ya sea movernos, decidir cómo caminar, alimentarnos o llevar a cabo otras funciones vitales. El conocimiento requiere de información y de un procesamiento de esos datos, además de aprendizaje y de la formulación de hipótesis.

Cuando vamos a mover una parte del cuerpo, nuestro cerebro realiza una representación de lo que vamos a hacer desde antes. Esa representación es la hipótesis. Si la hipótesis de cómo nos vamos a mover  es correcta, nos moveremos adecuadamente, lo que nos permite tener reacciones anticipadas a los retos del entorno y poder sobrevivir.

Dr. Pablo Rudomin

Biólogo por el Instituto Politécnico Nacional y maestro y doctor en ciencias por el Cinvestav. Es investigador emérito del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias de la misma institución y es miembro de El Colegio Nacional. Sus estudios se centran en el análisis de los mecanismos del control central de la información transmitida por las fibras sensoriales en la médula espinal y de cómo estas se modifican durante lesiones centrales y periféricas, así como durante procesos de inflamación aguda.

[email protected]

Lo anterior se puede aplicar tanto a los individuos como a las sociedades. En el caso de la colectividad, el investigador apuntó que con la ciencia actual se tiene la capacidad de anticipar los efectos de fenómenos perjudiciales para el humano, como los ocasionados por el cambio climático.

Benjamin Libet, neurólogo pionero estadounidense, se dedicó a estudiar los potenciales cerebrales ocurridos antes de que las personas sean conscientes de tomar una decisión, es decir, se podría decir que somos títeres de nuestras propias neuronas, explicó Rudomin.

Asimismo, dijo que Libet sostenía que las acciones voluntarias aparecen precedidas de cambios eléctricos específicos en el cerebro 500 milisegundos antes de la intención de realizar dichas acciones. Por otro lado, no es sino hasta 200 milisegundos antes del acto motor, que los humanos nos hacemos conscientes de las intenciones de realizar una acción y existe la posibilidad de frenar el acto.

“Esto tiene una serie de consecuencias éticas y sociales acerca de qué tanto somos responsables de nuestras acciones, pero también lo importante en este contexto es que la posibilidad de decir ‘no’ es voluntaria”, comentó el investigador.

¿Cómo se generan los movimientos voluntarios?

Para que una persona ejecute un movimiento voluntario con su cuerpo, primero debe haber una planeación anticipada en el cerebro. Toda esa planeación sucede como una representación en la corteza del cerebro milésimas de segundo antes de que el cuerpo comience a moverse.

De acuerdo con el doctor Pablo Rudomin, la planeación involucra varias regiones de la corteza cerebral, en donde se generan modelos cognoscitivos y motores relacionados con los movimientos. Durante la transición entre la fase de planeación y la ejecución del movimiento, se requiere la toma de decisiones y de ello depende si al final el movimiento se realiza o no.

“Algo muy interesante es que al pensar un movimiento, aun sin llegar a ejecutarlo, se activan áreas de la corteza motora y sensorial del cerebro. Esto es sensacional desde un punto de vista práctico, porque una persona que tiene lesiones espinales y no puede moverse, su cerebro sigue activo y puede comunicarse con el mundo externo”, explicó.

Dijo que esta capacidad del cerebro de mantenerse activo a pesar de haber sufrido lesiones se ha probado en la academia. En la Universidad de Pittsburgh, se implantaron electrodos en la corteza cerebral a monos para que pudieran comandar un brazo robótico.

Hasta el momento, solo se han llevado a cabo pruebas con humanos en donde se ha logrado que una persona controle prototipos de prótesis, pero con el desarrollo de investigación de la corteza cerebral y el desarrollo de tecnologías, en un futuro será posible reemplazar extremidades con prótesis robóticas que podrán ser controladas por su usuario.

1-rudomin1518-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Rednacecyt, hacia la descentralización de la ciencia

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de seguir impulsando la descentralización de la ciencia y la tecnología en el...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

Conoce el centro pionero en computación y tecnología de vanguardia

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conformado por 57 investigadores a cargo de 12 laboratorios especializados, el Centro...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

A la exploración con minisubmarinos

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Biológicas...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...