16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

Por Lizbeth Barojas

Fuente: Agencia Informativa Conacyt

Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de Veracruz, A. C. rescataron en la comunidad de Barra de Cazones, Veracruz, un pez sierra, especie considerada extirpada en el Golfo de México. Su hallazgo representa una oportunidad para iniciar investigaciones y proyectos de repoblación en aguas mexicanas.

banner pez sierra veracruzPristis pectinata. Imagen:David Iliff (CC BY-SA 3.0).

De acuerdo con el biólogo Raúl Marín Osorno, responsable del tiburonario del Acuario de Veracruz, este ejemplar fue rescatado en enero pasado, después de que el animal fuera capturado por casualidad por pescadores de la región, a tres metros de profundidad. “El pez sierra se consideraba extirpado, prácticamente en todo el Golfo de México no se veía un ejemplar desde hacía más de 20 años. El último registro de esta especie es del año 1998”. Su descubrimiento representa una gran oportunidad de estudio, además de fomentar un programa de conservación entre investigadores, autoridades y el mismo acuario.

El rescate de la hembra juvenil de pez sierra de diente chico, de entre 2.5 y tres años de edad, con 1.54 metros de longitud, se debió al proyecto Pristis México de Océanos Vivientes, A. C. para la conservación y búsqueda de tiburones en México, a cargo del doctor Ramón Bonfil, quien ha viajado por el país instruyendo a pescadores sobre la preservación de diferentes ejemplares de rayas y tiburones; fue gracias a esta información que los pobladores de Barra de Cazones pudieron reconocer el ejemplar.

Dada la importancia de la especie, ya que según el doctor Marín Osorno “podría ser única en el Golfo de México”, el ejemplar está en manos de directivos del acuario e investigadores especializados. “Estos animales viven muy bien en acuarios, además su hallazgo podría significar la implementación de un programa de repoblación”.

Proyecto de repoblación

El especialista explicó que las hembras de esta especie presentan partenogénesis, es decir, que las hembras pueden reproducirse sin la necesidad de la fecundación del óvulo. “Se ha comprobado, por medio de diferentes estudios de análisis genéticos, que estos organismos pueden tener descendencia sin la presencia de machos. Por lo tanto, es que si esta hembra que fue rescatada, alcanzará la madurez en unos diez años, pudiera darse este proceso para emprender así el proyecto de repoblación en aguas mexicanas”.

pez sierra forrest samuelsPez Sierra. Imagen: Forrest Samules/U.S. Fish and Wildlife Service Headquarters (CC BY 2.0).Sin embargo, aún no es posible confirmar el destino del ejemplar rescatado, ya que antes de cualquier decisión es sumamente importante analizar qué opción favorecería al pez sierra, si su conservación en un ecosistema artificial o en uno natural. Por otro lado, el estado de salud del animal es estable. “Se va recuperando bien, realmente podemos decir que el organismo está vivo por un verdadero milagro. Según los reportes, una vez que fue capturado fue llevado cinco minutos en seco sobre la embarcación, afortunadamente el pez aguanta cambios de salinidad. El manejo que se le dio le ocasionó un gran estrés y algunos derrames internos. Si hubiera sido liberado en ese momento en el mar, no sobrevive”.

Para finalizar, el biólogo Raúl Marín Osorno dijo que por el momento este pez sierra estará bajo estricta vigilancia por autoridades del Acuario de Veracruz, hasta que se decida si liberarlo o no. Por otra parte, destacó la importancia de la conservación de los ecosistemas marino, ya que debido a las acciones emprendidas por el hombre, ha generado que poblaciones de diferentes especies marinas, desaparezcan. “Es importante concientizar a las personas, sobre la preservación de estos organismos, estoy convencido que la educación ambiental, puede ser de gran ayuda, para combatir la extinción”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

Crece proyecto SenseCityVity en México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Ana Luisa Guerrero  FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

Investigadores de México y EU desarrollan una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Se trata de un implante a nivel craneal por el cual mediante herramientas de óptica se atenderán tumores, embolias o...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Crearon estudiantes de ingeniería aplicación para preservar 16 lenguas indígenas de Oaxaca

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Hasta el momento la herramienta conjunta 640 palabras de uso común, de las cuales se puede aprender su pronunciación y...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

Eduardo Lara y la ingeniería forestal

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Alberto Lara Reimers es un investigador que ha realizado proyectos en múltiples campos de la...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...