22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

Por Mercedes López

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de generar conocimiento del mundo contemporáneo, el Consejo Nacional de Ciencia  y Tecnología (Conacyt) decidió reorganizar su Sistema de Centros Públicos de Investigación a través de la creación de consorcios, los cuales facilitarán las sinergias entre los centros.

En el marco de la primera Sesión de Órganos de Gobierno del Conacyt, se llevó a cabo la firma de convenio de los nueve consorcios, que ofrecen un campo fértil para explorar acciones de optimización de instrumentos y apoyos que se encuentran en cada centro.

El objetivo de la reorganización es adoptar nuevas formas de trabajo del Sistema de Centros Públicos de Investigación sectorizados en Conacyt, mediante estrategias de integración y fortalecimiento para generar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación orientadas a resolver los problemas nacionales y promover el desarrollo económico del país.

“Los consorcios que hoy se formalizan son la nueva forma de trabajar en conjunto. La creación de estos es la suma de sus fortalezas que al final tendrán un impacto fuerte en los sectores industriales, en las políticas públicas, por mencionar algunas. Estamos hablando de dos años de trabajo y hoy es el arranque formal, porque no es fácil y esta nueva forma de trabajar es sumar”, describió el doctor Sergio Hernández Vázquez, director adjunto de Centros de Investigación del Conacyt.

Comentó que también se concluye una fase de la reorganización, la cual tiene varias agendas, entre ellas, la creación de las cinco coordinaciones donde los 27 centros están repartidos en grupos con un promedio de seis centros por coordinación y los cuales ya tienen un proyecto emblemático.

El doctor Salvador Emilio Lluch Cota, director de área y director de Coordinación Sectorial de los Centros, resaltó que ya están trabajando en las cinco coordinaciones en las que a lo largo de 2016 y 2017 se han desarrollado talleres de diferentes niveles. “Un ejemplo es la propuesta de proyectos de la convocatoria de la Dirección Adjunta de Centros de Investigación (DACI) 2017, a nivel de coordinación, donde en cada una de ellas participan con objetivos compartidos y consensados”. Todos estos proyectos generan un impacto respecto a los que se presentaban en los centros de manera individual en el pasado.

Coord_CentrosPublicosConacyt.jpgInformación proporcionada por el DACI.

Los consorcios como fortalecimiento

Con este enfoque de reorganización, son nueve los consorcios que apuestan por una mayor comunicación y cooperación entre centros, identificando y aprovechando de manera multidisciplinaria las capacidades existentes y la planeación a futuro de la forma más eficaz y eficiente.

El director general de Conacyt, doctor Enrique Cabrero Mendoza, resaltó que todos los indicadores de los 27 centros han mejorado en términos de productividad y calidad de investigación, posgrados reconocidos por el Conacyt, número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), número de doctores, maestrías y doctorados y hasta de licenciaturas que algunos centros tienen.

“Esta firma de consorcios es un punto de partida en el diseño, pero es un punto de partida también en la implementación, y es aquí donde se tratará de ir inventando un nuevo camino para hacer investigación en el país. Debemos reconocer que los usos y costumbres de la investigación científica y tecnológica del país no son de colaboración necesariamente entre las instituciones y las disciplinas”, subrayó el funcionario.

Añadió que es necesario pensar más ambiciosamente, “ahora le queda a este grupo de centros mostrar al país esta vía de colaboración, de trabajo interdisciplinario interinstitucional; por lo tanto, impera el principio de la colaboración y del trabajo en conjunto”.

Los consorcios de centros públicos son una opción ágil, eficiente e integral de generar infraestructura y capacidades para acompañar el desarrollo regional, el crecimiento de sectores industriales clave, el diseño de políticas públicas y hacer más efectivo el aparato científico y tecnológico del país.

Estos nacen vinculados y representan la respuesta de Conacyt a una necesidad real de una región, ya sea por un tercero o visualizada por el propio Consejo en su visión estratégica del desarrollo regional y local de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

El directivo resaltó que el Conacyt es la segunda fuerza de investigación en el país; la primera es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Meche-Cuadr_176.jpgInformación proporcionada por el DACI.

PILA, agenda científica a largo plazo

Durante la inauguración del evento, se entregaron los tres primeros planes de los Programas de Investigación de Largo Aliento (PILA), que es la propuesta científica y tecnológica a más de 20 años.

El plan científico Naturaleza del Universo fue entregado por la doctora Esperanza Carrasco Licea, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), y Adolfo Sánchez Valenzuela, del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat); para el plan Cambio Climático y Sustentabilidad, los investigadores responsables en entregar el trabajo final fueron Arturo Muhlia Melo, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), José de Jesús Esparza, del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), y Gerson Alducin, del Instituto de Ecología (Inecol); el tercer proyecto entregado fue el trabajo Sociedad y Desarrollo por parte de la doctoras Silvia Dutrénit Bielous, del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora), y Regina Casa, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Cada PILA está conformado por un Comité Científico donde participan representantes de los diferentes subtemas que abordan el programa. En este contexto, la participación en los PILA está abierta para cualquier especialista que quiera contribuir de manera individual o de proyectos financiados de cualquier fondo, los cuales puedan aportar al avance que se requiere.

consorcios-foot-51817.jpg

image icon01

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...

Desarrolla biotecnóloga mexicana desde Bélgica herbicida natural para cultivos alimenticios

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Actualmente trabaja en la comprobación de la efectividad de su ingrediente activo para la futura producción industrial El uso de...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Lanzan convocatoria Conacyt-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética 2018

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del...

Con nanopartículas ayudan al crecimiento del maíz

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, CINVESTAV Comunicado de Prensa No. 56 12 de septiembre de 2016   Estudio...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...