16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reproducen plátanos a partir del cultivo de tejidos

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) se investiga sobre la multiplicación masiva de plantaciones de importancia económica para el estado, como el plátano, aguacate y mango, a partir del cultivo de tejidos, afirmó la doctora en ciencias, recursos genéticos y productividad, Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero.

La especialista aclaró que el cultivo de tejidos vegetales se refiere a la obtención de partes específicas de las plantas que puedan contener células totipotentes, es decir, la capacidad de esa célula para regenerar una planta completa a partir de información genética.

“En el cultivo de tejidos se puede usar cualquier parte de la planta, un brote, la semilla, una hoja o hijuelos, hasta explantes; para eso se requiere obtener una célula totipotente, que es la capacidad de una célula para reproducir un individuo de las mismas características”, determinó.

La científica señaló que en esta escuela los trabajos están enfocados al cultivo de plátano, debido a que ha incrementado la demanda del producto y por la proliferación de enfermedades causadas por la mutación de microorganismos, así como la aparición de plagas que han devastado varias hectáreas, es insuficiente la producción local.

platanos 613Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero.“Estamos trabajando con el plátano, pero también con el aguacate y mango, aunque son especies que no requieren de multiplicación comercial porque tenemos disponible el material genético, que es la semilla, pero es necesario conocer las posibilidades en estos cultivo”, mencionó.

A partir de la multiplicación in vitro de este cultivo, se ha podido calcular la obtención de hasta 20 mil plantas a partir de un hijuelo, con lo que se podría asegurar el mantenimiento de la demanda comercial.

“Anualmente, (el plátano) de una planta madre se obtienen entre seis u ocho hijuelos, y mediante cultivo de tejidos de un hijuelo podemos tener hasta 20 mil plantas, y tener la planta aclimatada lista para campo en un proceso de ocho meses”.

La especialista en fruticultura explicó que el principal obstáculo que enfrenta esta investigación es la aplicación en campo, pues en el laboratorio local no se tiene la capacidad de reproducir las plantas en los volúmenes que solicitan los productores locales.

“A nivel comercial hemos tenido el problema de que a los productores de plátano les interesa que les propaguemos planta para no tener que ir a Colima, pero aquí no se tiene la capacidad para producir la planta en grandes volúmenes”, lamentó.

La científica mencionó que también con esta técnica el grupo de estudiantes e investigadores ha promovido la conservación y proliferación in vitro de orquídeas endémicas de Nayarit, que están señaladas en riesgo de desaparición, en especial la Galeandra batemanii.

El cultivo de plátano en datos

Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción nacional de plátano, hasta los últimos registros de 2014, fue de dos millones 150 mil 519.90 toneladas, siendo Chiapas, el principal productor con 701 mil 394.19 toneladas.

platanos2 613En Nayarit la producción fue de 36 mil 421.71 toneladas, en una superficie sembrada y cosechada de tres mil 90.60 hectáreas.

De los veinte municipios que conforman la entidad, nueve son los principales productores, entre ellos, San Blas que encabeza la producción local con 24 mil 604.61 toneladas, en una superficie de dos mil 56.10 hectáreas; Santiago Ixcuintla, con una producción de siete mil 131.95 toneladas; Xalisco, con mil 983.25 toneladas; Compostela, con 997.55 toneladas, y Ruiz, con 35.40 toneladas.

En cuanto a plagas, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reveló en un informe del 15 de febrero de este año, que las afectaciones del cultivo son provocadas por una enfermedad conocida como Moko del plátano, “causada por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2 (=Pseudomonas solanacearum), este patógeno ataca a todas las variedades de plátanos triploides y diploides”.

“En el 2015, a través de la campaña se benefició directamente una superficie de 23 mil 284 hectáreas de cultivo de plátano (913 predios) en Chiapas, Nayarit y Tabasco, lo que equivale a 63 por ciento de la superficie establecida en dichos estados (37 mil 52 hectáreas), de acuerdo con los datos de muestreo el nivel de infestación promedio se mantuvo debajo del uno por ciento”, precisa el documento.

Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes presentan proyectos integradores en el evento StartUp Negocios UTTECAM

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Startup regiomontana recibe premio de innovación en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La más...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Desarrollan en la UNAM hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...