2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Residuos de la cerveza para prevenir enfermedades, como cáncer de próstata y colón

FUENTE: AGENCIA ID

Los pigmentos y nutrientes obtenidos son base de bebidas al alcance de la familia
Captura de pantalla 2016-06-01 a las 12.53.47
La doctora en biotecnología Enriqueta Martínez Rojas utiliza los residuos de la industria cervecera para crear pigmentos y nutrientes que previenen enfermedades cardiovasculares, cáncer de próstata y colon, así como en el tratamiento de cataratas. Los compuestos de pigmentos obtenidos pueden utilizarse en la formulación de refrescos, bebidas energéticas o suplementos alimenticios.

La mexicana refirió que la investigación consiste en convertir la basura en dinero, en compuestos rentables y benéficos para la salud. Un kilo de residuos de cerveza cuesta en promedio 95 pesos y un kilo de pigmentos nutrientes, como el betacaroteno o licopeno, pueden llegar a comercializarse hasta en 190 mil pesos.

En la producción de cerveza, el primer factor determinante es la cebada, un cereal que no llega en bruto a las cervecerías sino en forma de malta. El proceso para obtenerla es el malteo, que consiste en poner la semilla o grano en condiciones de humedad y temperatura adecuadas (entre 65 y 85 grados) para dar la oportunidad al desarrollo de una serie de encimas que inciden sobre el almidón o azúcar, y lo dividen para servir de alimento a las levaduras que realizan el proceso de fermentación, del cual se obtiene alcohol y bióxido de carbono. El tercer ingrediente es el lúpulo, una planta de la familia de las cannabáceas que aporta la nota amarga a la cerveza.

De este proceso de fabricación de cerveza, el equipo científico de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Nuevo Brandeburgo, Alemania, que dirige la mexicana Martínez Rojas, vierte en un reactor los residuos, compuestos orgánicos que son ricos en proteínas y carbohidratos, mismos que servirán de alimento de una serie de microorganismos y bacterias; ahí se mantienen a una temperatura de 30 grados centígrados, durante 10 a 15 días.

El cultivo cambia de color y se obtiene la sustancia final, y a ésta se le realiza una extracción química para que esté libre de agentes tóxicos, teniendo como resultado pigmentos que dan tonalidades de amarillo, naranja o rojo, colores característicos del limón, melón, sandía, jitomates, zanahoria, camarones y salmón, entre otros, los cuales pueden implementarse en bebidas o alimentos.

El ingerir este pigmento desde niño puede prevenir ciertos tipos de cáncer como el de próstata y colon. El betacaroteno que se encuentra en la zanahoria ayuda a que las células de la córnea maduren, por lo tanto sirve en el tratamiento de cataratas, explica Martínez Rojas, egresada de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

“Cuando hablamos de bacterias se piensa en enfermedades como diarrea, gripe, entre otras, pero hay buenas, que otorgan beneficios. Por ejemplo, el licopeno es un pigmento vegetal que se obtiene de bacterias y se encuentra en los jitomates, es un color rojo característico del fruto y es un excelente antioxidante que ayuda a retrasar el envejecimiento.

Es más fácil consumir un producto que contenga el pigmento, que comer todos los días jitomate. Además estos compuestos pueden implementarse en la dieta de los pollos para mejorar la calidad nutricional del huevo”, expuso la especialista que radica en Alemania desde hace 13 años.

Actualmente los investigadores buscan aumentar la producción de pigmentos, que ya cuenta con patente en Alemania y planean diseñar un producto propio.

“Queremos extendernos, no sólo enfocarnos a la obtención del pigmento del jitomate, también conseguir la sustancia del salmón y utilizarlo en la apicultura. Buscar otros microrganismos para hacer aromas incluso tomar residuos de la industria tequilera”.

Enriqueta Martínez Rojas, profesora y científica, platicó que llegó a Alemania para realizar su doctorado en la Universidad Técnica de Berlín, después se integró como científica a una empresa farmacéutica dedicada al desarrollo de medicamentos contra el cáncer.

Tres años más tarde ingresó al Instituto de Enseñanzas e Investigación en Cerveza (VLB-Berlin, e.V.) donde investigó sobre la innovación de bio-nutraceuticos aplicados en la industria de bebidas alcohólicas y no alcohólicas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Científicos mexicanos utilizan residuos industriales para crear cemento ecológico

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Los materiales usados son desechos con presencia abundante en la región central de Coahuila Uno de los materiales más utilizados...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...