16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca impulsar y fortalecer la vinculación entre investigadores del área y el sector empresarial, a través de diversas actividades.

“Una de las finalidades de la red, además de poder conjuntar a un grupo de investigadores para que podamos desarrollar proyectos científicos que tengan una amplia aportación en el tema, es que todo este conocimiento generado pueda ser aplicado, hay mucho potencial dentro de los grupos de investigación de la red, son grupos ya consolidados, muchos de ellos con más de 20 años de trabajo en distintos temas”, detalló la doctora Adriana Berenice Espinoza Martínez, comisionada para actividades de vinculación de la Red FQT e investigadora asociada al Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).

VVinculacion-1804_4.jpgDoctora Adriana Berenice Espinoza Martínez.La Red FQT es una red temática del Conacyt que integra a un grupo de investigadores expertos en ahondar y desarrollar temas relacionados con la fisicoquímica desde un punto de vista no experimental, en aspectos como: modelado y caracterización computacional de materiales, predicción de propiedades fisicoquímicas de materiales, diseño de nuevas moléculas, predicción de reacciones químicas etcétera. Es presidida por el doctor Alberto Vela Amieva, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Zacatenco.

Hasta diciembre de 2017, la red contaba con 506 miembros (145 investigadores y 361 estudiantes). Los estados con más integrantes de la Red FQT son la Ciudad de México con 40 por ciento, Puebla con ocho por ciento y, con la misma proporción, el Estado de México. En tanto, Coahuila tiene 1.2 por ciento de miembros.

“El trabajo de la red es tratar de extender su presencia hacia otros estados de la república mexicana, invitando a que se unan a colaborar otros grupos de investigadores de distintas instituciones”, añadió Espinoza Martínez.

La investigadora del CIQA comentó que, aunque existen grupos de trabajo que desarrollan metodologías para la industria (particularmente en el sector agrícola) a partir de la fisicoquímica teórica, son escasos los equipos de trabajo que tienen estos acercamientos. Por lo tanto, uno de los intereses es fortalecer la vinculación entre la fisicoquímica teórica y el sector productivo.

“Como comunidad podemos brindarles las herramientas para que, antes de que escalen sus procesos, tengan una idea del comportamiento y los posibles productos que pueden obtener, hacerles predicciones de reacciones químicas o de propiedades macroscópicas de materiales desde un punto de vista teórico sin que tengan que ir al laboratorio, y evitar que expongan a su personal, en ocasiones, a condiciones muy peligrosas de trabajo”, enumeró la especialista Espinoza Martínez.

Añadió que, de inicio, algunos de los sectores industriales para tener una potencial vinculación son: la industria agroquímica, industria química de petróleo, pinturas, formulación de adhesivos, alimentos, materiales, entre otros.

Vinculacion-1804_4.jpg

Dentro de las actividades que ha realizado la Red FQT destacan la organización de eventos de contacto y colaboración entre la academia e industria denominados foros de vinculación desde el año 2016 en Monterrey, Nuevo León, y Saltillo, Coahuila en 2017. Estos eventos permitieron iniciar colaboraciones de la red con empresas de los sectores de agroquímica, materiales, minería, electrónica, militar, por mencionar algunos.

“La dinámica de los foros fue presentar las contribuciones o desarrollos más importantes de cada uno de los expositores académicos de las distintas instituciones participantes y que las personas de la industria que asistieron conocieran las herramientas que se han desarrollado y cómo pudieran ser aplicadas en distintas áreas del sector privado”.

Los integrantes de la Red FQT tienen contemplado continuar con los foros de vinculación, con sede, tentativamente, en Toluca, Estado de México este 2018. Además, contemplan otras posibles actividades como: visitas guiadas de las empresas a las instituciones de investigación que conforman la Red, monitoreos de procesos en empresas, asistencia técnica, capacitaciones regionales a través de las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las instituciones, participación en clústeres de sectores industriales como automotriz, textil, aeronáutica, etcétera.

También se contempla la organización de la 17a Reunión Mexicana de Fisicoquímica Teórica con sede en Monterrey, Nuevo León, del 22 al 24 de noviembre, donde se recibirá a la comunidad con eventos de índole académico y capacitación para la vinculación y comercialización de la innovación.

Estas actividades fueron consensadas con el Comité Técnico académico de la Red FQT, presidido por el doctor Vela Amieva. Con esto, la Red FQT busca fortalecer la relación con el sector productivo, contribuir al desarrollo económico, obtener alternativas de financiamiento, disminuir costos de proyectos, consolidar la investigación y no depender únicamente de recursos económicos asignados. Los miembros de la Red están abiertos a colaboración con otras instituciones y empresas.

“Es un plan bastante ambicioso pero hemos empezado bien, vamos a ir de manera lenta, pero la intención es que los jóvenes dentro de la temática de fisicoquímica teórica tengan más opciones de desarrollo personal al momento de egresar, que también puedan estar en el sector privado desempeñándose como actores importantes”, enfatizó la investigadora Espinoza Martínez.

Vinculacion-1804_4Perso.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Conoce el nuevo laboratorio de geocronología

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

IPN combate la tuberculosis con extracto vegetal

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Los compuestos de la planta aceitilla tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias La tuberculosis es...

Lanzan sitio electrónico para ayudar a mujeres con cáncer de mama

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa Con el propósito de que mujeres hermosillenses que padecen...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...