16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

AUTOR: Violeta Amapola

FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en desarrollar métodos bioinformáticos que ayuden a desarrollar investigaciones de punta sobre el VIH. Pero la otra mitad la ocupa en la búsqueda de los retrovirus endógenos: retrovirus ancestrales que se encuentran imbricados, escondidos, en nuestro ADN.

“Dentro del genoma del ser humano solo 1.16 por ciento codifica para proteínas, el resto es un misterio, algo así como la materia oscura”, comenta con humor el investigador en ciencias médicas del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni).

Este material no contiene genes, y aunque existen partes regulatorias que cumplen una función en la replicación y transcripción del ácido desoxirribonucleico (ADN), también existen otras secciones que parecen estar allí sin ninguna función específica, un tipo de material de relleno.

En estas secuencias de ADN, que parecen no tener función, encontramos secciones repetitivas que aparecen constantemente en el genoma. En gran parte, parece que estas secuencias se derivan de una infección por un retrovirus ancestral que infestó nuestra especie en algún momento, explica Christopher Ormsby.

Retrovirus en nuestro ADN

Cuando un retrovirus infecta una célula logra insertar su ADN en el material genético del huésped, entonces, cada vez que la célula transcribe su material genético reproduce también el virus.

Si la célula infectada es una célula germinal, como el polen en las plantas o el óvulo y el espermatozoide en los humanos, todas las células del individuo que se originó de esos gametos tendrán incorporado el provirus en su ADN, incluyendo las nuevas células germinales del individuo.

virion0116okEs así como el virus pasará a la descendencia. Este provirus puede seguir siendo replicado en los nuevos individuos que, a su vez, lo transmitirán a su descendencia, pero también puede llegar el momento que las mutaciones de la naturaleza en el ADN del organismo interrumpan la secuencia de este provirus y este material genético ya no pueda reproducirse en un virus completo.

En ese caso, el material del virus queda como una inserción sin ninguna función específica en el genoma del huésped.

En los humanos, estos retrovirus ancestrales ya han mutado tanto que dejaron de ser funcionales y por lo menos en el genoma de referencia, y hasta ahora, no se han encontrado evidencias de que existan retrovirus funcionales en nuestra especie, puntualiza Christopher Ormsby.

“Que no sean funcionales solo significa que no producen el virión, pero no significa que no sean transcritos, leídos y convertidos a ARN (ácido ribonucleico) y que alguno de esos ARN lleguen a convertirse en proteínas. No se forman virus completos, pero sí fracciones; las proteínas del virus sí son sintetizadas”, detalla el investigador.

Algunas personas podrían decir que estas proteínas no tienen relevancia biológica y no es necesario estudiarlas como posible blanco de tratamiento, pero en la ciencia nada puede darse por sentado, explica el científico.

Por ejemplo, tenemos el caso de la sincitina 1 y la sincitina 2, dos proteínas que derivan de un retrovirus endógeno y que ahora son parte del repertorio normal de los seres humanos y de muchos mamíferos.

Estas proteínas en realidad forman parte del envoltorio de los virus, pero los mamíferos placentarios las retomaron y las utilizan para pegar la placenta al útero, ahora son vitales para la supervivencia y sin ellas no podríamos reproducirnos.

Retrovirus endógenos y VIH

Hace más de 20 años se comenzó a observar que en el suero de pacientes con cáncer y con VIH aparecían anticuerpos contra proteínas que parecían provenir de retrovirus endógenos. Ya con el avance de la tecnología se comprobó que efectivamente había retrovirus endógenos que se estaban transcribiendo.

Fue entonces que comenzó la polémica sobre el papel que pudieran estar jugando estos transcritos, narra Christopher Ormsby.

provirus0116Llegar a una conclusión ha sido complejo, pues los patrones de su expresión han sido erráticos y sobre todo existían —y existen— muchas dificultades metodológicas para cuantificarlos.

“El problema es que las secuencias de los retrovirus endógenos son muy repetitivas y cuando uno intenta utilizar las técnicas convencionales de secuenciación, que busca un patrón específico en el ADN, no se tiene un control de si se está secuenciando una misma sección 6, 12 o 30 veces, pues tiene repetido el patrón en su estructura ‘n’ número de veces”, explica el investigador.

Pero con la secuenciación de nueva generación no es necesario detectar ningún patrón, puede secuenciarse todo. Allí la dificultad reside en detectar todas esas pequeñas secuencias repetitivas y detectar a qué retrovirus específico pertenecen.

“Lo que nosotros buscamos es encontrar la técnica adecuada que nos permita realizar un catálogo de los retrovirus que se están expresando, principalmente en el VIH pero también en patologías como el cáncer. Entonces podremos comprobar si son importantes estos retrovirus en el desarrollo de estas enfermedades”, explica Christopher Ormsby.

¿Por qué el VIH está despertando estos retrovirus?

Hay muchas teorías, podría ser que al transcribirse estas proteínas estimulen tanto el sistema inmunológico que lo lleguen a desgastar.


Christopher Ormsby

[email protected]

Pero también podría ser que la expresión de alguno de estos retrovirus endógenos sea protectora y que los pacientes que los expresen controlen mejor la infección. Esto se ha supuesto al observar los resultados de algunos estudios in vitro, detalla el investigador.

Los retrovirus endógenos van variando su comportamiento durante la infección por VIH, en un principio estas proteínas se expresan bastante, pero conforme la infección avanza se encuentran cada vez menos retrovirus expresados.

Debemos estar abiertos a las posibilidades, comenta Christopher Ormsby, “por ejemplo, sabemos que el VIH integra su ADN a las células y se esconde, no podemos saber qué célula está infectada”.

Pero si el virus está despertando las proteínas de los retrovirus endógenos, podemos diseñar un tratamiento que vaya contra estos retrovirus endógenos y que ataque las células que los están expresando, asumiendo que están infectadas por VIH.

El estado actual de la investigación

“Ya hemos desarrollado una metodología que nos permite detectar estos retrovirus pero, como todo trabajo en la ciencia, se requieren hacer más validaciones para llegar a la publicación de un resultado”, señala Christoper Ormsby.

Es un labor larga, que requiere de mucha imaginación e innovación, pero también de mucho trabajo metódico. “Por el momento en el Cieni seguiremos trabajando en buscar las diferencias entre las células sanas y en las que el VIH ya ha insertado su material genético”, concluye el investigador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Innovación con Ciencia: Una iniciativa que busca promover la cultura del emprendimiento científico en Morelos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Dra. Isabel Olalde Quintanar y Dr. Carlos Peña Malacara La Dra. Isabel Olalde Quintanar es responsable de la Unidad de...

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Ecotecnología para comunidades rurales

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos...

Promueven Congreso de Investigación Turística Aplicada

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y académicos de centros e institutos de investigación,...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Celebra Ciateq 38o aniversario

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (Ciateq) es un centro que pertenece al Consejo...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Crean jóvenes emprendedores mexicanos pasteurizador de pulpa de mango para disminuir pérdidas de productores

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Con el desarrollo se abre la posibilidad de exportación e incursión en el millonario mercado mundial México es el tercer...