22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ricardo Pablo Pedro, de la sierra oaxaqueña al MIT

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Haber nacido en una pequeña localidad de Oaxaca, en una familia de bajos recursos, no significó un impedimento para que Ricardo Pablo Pedro estudiara un doctorado —con apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), la universidad privada de excelencia localizada en Estados Unidos.

“Actualmente estoy en el último año y trabajo con nanomateriales hechos de silicio, carbono y polímeros. Me gusta entender el comportamiento de polímeros y de los otros materiales; la idea es generar y mejorar microchips para distintas aplicaciones”, señaló el joven, quien egresará en 2018 como doctor en ciencias.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el joven de 26 años compartió las oportunidades y circunstancias que se han conjugado para alcanzar sus ambiciosas metas personales.

Ricardo-Pablo-Pedro-1.jpgRicardo Pablo Pedro.En la recta final de su doctorado, actualmente se enfoca en generar teoría y simulaciones, para luego pasar el conocimiento adquirido al grupo encargado del diseño experimental, sintetización, caracterización y estudio del material, así como sus posibles aplicaciones.

Pablo Pedro cursó la licenciatura en química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Después emigró a Boston para continuar con su preparación gracias a una beca del Conacyt. Al concluir su primer año, las autoridades académicas del MIT reconocieron su sobresaliente desempeño con un paquete permanente de apoyos económicos y estímulos.

Guiado por un sólido compromiso ético, renunció entonces a la beca que Conacyt le había otorgado. “Esas becas se pueden usar para otro mexicano, es parte de ser congruente y ayudar a tu país”, afirmó.

Yo hablo matemáticas

En el MIT, él contó con la asesoría de la doctora Mildred Dresselhaus, conocida mundialmente como la reina del carbono gracias a su trabajo por más de 50 años en el área.

El incipiente nivel de dominio en el idioma inglés durante su primer año en el MIT no fue un obstáculo para comunicarse exitosamente con sus colegas y profesores: las matemáticas se constituyeron el lenguaje universal dentro y fuera de laboratorios y aulas.

“No importa qué idioma hables, si entiendes la ecuación ya estás del otro lado. La comunicación me costaba, pero tomé clases de inglés y todos eran muy comprensivos y hacían el esfuerzo de que entendiera”, recordó.

“No siempre regresar es ayudar a tu país”

El investigador tiene bien claro que para ayudar a su país no es imperativo regresar. “Los que regresan a veces no están involucrados en realidad en ayudar a su país, simplemente montan su empresa y no hay divulgación. Por eso, otra parte que quiero hacer es dedicarme a la divulgación de las ciencias en comunidades rurales”, dijo.

“La ciencia toma muchos años, tiene su arte de entenderlo y tiene todo un proceso. Aunque para algunas personas solo es un salario, la importancia de hacer ciencia es la gran contribución que vas a hacer a la sociedad”, afirmó el oaxaqueño.

Cultura del esfuerzo

El joven se dijo afortunado porque un conjunto de oportunidades y apoyos le han permitido alcanzar sus metas de desarrollo profesional. Y recuerda que desde los primeros años de su educación básica, siempre aprovechó sus ratos libres para trabajar, como vendedor ambulante de frutas y verduras o envolviendo regalos, para ayudar en la precaria economía de su familia.

Desde sus primeros años de educación, comprobó los beneficios inmediatos y tangibles de la excelencia académica. Entendió claramente que solo con educación y un gran esfuerzo personal él y su familia podrían aspirar a elevar su calidad de vida.

Ricardo-Pablo-Pedro-2.jpgRicardo Pablo Pedro.“Cuando llegué a la prepa me iba bien en la escuela. Pero no lo hacía por presumir, lo hacía porque a pesar de que iba en escuela de gobierno siempre hay una pequeña cuota y si sacabas 10 en el semestre, como premio no pagabas. Yo no podía pagar, yo no tenía recursos para pagar eso, así que le echaba ganas”, dijo.

“Mi mamá me decía que la educación es algo que me podía sacar adelante, y entendí que hay una recompensa por echarle ganas”, comentó el menor de seis hermanos, quien recalcó que la familia es una figura muy importante en su vida.

Nanotecnología para un gran investigador

Pablo Pedro ha colaborado como consultor de distintas startups en Boston. En un futuro, el joven planea crear su propia compañía para desempeñarse en el diseño de materiales aplicados a diferentes campos, como el farmacéutico y biomédico.

“Los nanotubos de carbono tienen aplicaciones biológicas. Puedes insertarles ciertos medicamentos y los recubres con proteínas, cuando entren al sistema atacarán algunas células en específico. Lo novedoso es que este material es inerte, no reacciona con nada. Entonces no es dañino y lo desechas”, comentó.

La docencia, en cambio, es un camino que al momento no le interesa al joven investigador, ya que desestima poseer vocación docente.

“No quiero quedarme mediano. Profesor debe ser alguien que tenga mucha más vocación, no es solo hacer ciencia, es estar frente a un grupo y ser un buen guía para tus alumnos”.

A quienes buscan iniciar una carrera en la ciencia, Ricardo Pablo Pedro recomienda no perder su motivación y buscar los caminos para lograr sus objetivos.

“Cuando algo no te gusta o te hace infeliz, tienes que cambiarlo. A veces preferimos vivir en cierto estrés porque no nos animamos a salir de la zona de confort; yo estuve a punto de dejar mi doctorado pero cambié de asesor y encontré el equilibrio. Quiero ser feliz. Sé que sabré cómo hacerlo”, concluyó el investigador.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad...

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y...

En la BUAP se desarrolla una bota para el diagnóstico temprano de pie diabético

20 junio, 2017

20 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Medirá parámetros fisiológicos para prevenir problemas de salud...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que limpia cisternas sin vaciarlas

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Inspecciona y limpia depósitos brindando ahorro de agua y máxima higiene El lavado de tinacos y cisternas debe realizarse para...

Diseñan universitarios sistema de monitoreo a distancia para evaluar condición de enfermos graves

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Evalúa la situación física del paciente, así como la de la habitación en la que se encuentre, a...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Crean estudiantes del IPN crema de Huitlacoche rica en proteínas, omega 3 y minerales

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Para generar un producto nutritivo, de fácil consumo y agradable al paladar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) juntaron las...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de prensa No. 36 Ciudad de México, 27 de enero de 2017 Tiene vacuna contra cisticercosis...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...